Romanica Olomucensia 2017, 29(1):47-68 | DOI: 10.5507/ro.2017.004
La ley que quiebra la regla: análisis crítico de discursos legales vinculados a la problemática habitacional de la Ciudad de Buenos Aires
- a CIAFIC-CONICET
- b Universidad de Buenos Aires
El objetivo específico de este trabajo es aportar evidencia lingüístico-discursiva del modo en que se distribuye la información, en términos de grados de dinamismo comunicativo, dentro de un corpus de discursos legales relativos a la problemática habitacional que atraviesan los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se encuentran en situación de pobreza. El corpus abarca el período 1997 (año en que la ciudad se convirtióEl objetivo específico de este trabajo es aportar evidencia lingüístico-discursiva del modo en que se distribuye la información, en términos de grados de dinamismo comunicativo, dentro de un corpus de discursos legales relativos a la problemática habitacional que atraviesan los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se encuentran en situación de pobreza. El corpus abarca el período 1997 (año en que la ciudad se convirtió en autónoma) hasta 2012 y el análisis discursivo realizado a partir de él se concentra en el estudio de la información que es focalizada. El paradigma epistemológico es el interpretativista, el marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso, la metodología es cualitativa e inductiva y la distribución de la información es examinada mediante el Método de abordajes lingüísticos convergentes para el ACD. La reflexión sobre la denominada «cuestión habitacional» de la ciudad, desde diferentes disciplinas, reviste suma importancia, dado que esta se fue agudizando seriamente con el correr de los años y afecta, particularmente, a las personas que padecen situaciones de pobreza y de vulneración.
Palabras clave: problemática habitacional; discursos legales; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Análisis Crítico del Discurso
The law that breaks the rule: critical analysis of legal discourses concerning the housing problem of the City of Buenos Aires
The specific goal of this work is to provide linguistic-discursive evidence of the way information is distributed, in terms of degrees of communicative dynamism, in a corpus of legal discourses related to the housing problem experienced by the inhabitants of Buenos Aires City who are in a situation of poverty. The corpus covers the period from 1997 (the year in which the City became autonomous) to 2012, and the discursive analysis applied to it centres upon the study of focalized information. The epistemological paradigm is interpretativist, the theoretical framework is Critical Discourse Analysis, the methodology is qualitative and inductive, and information distribution is examined through the Converging Linguistic Approaches Method for CDA. The reflection from the point of view of different disciplines on the city's so-called "housing issue" is of great importance, since the latter has become seriously aggravated with the passing of the years and particularly affects people who experience situations of poverty and vulnerability.
Keywords: housing problem; legal discourses; City of Buenos Aires; Critical Discourse Analysis
Published: June 1, 2017 Show citation
References
- Alexy, Robert (1989), A theory of legal argumentation: The theory of rational discourse as theory of legal justification, Oxford: Clarendon Press Oxford University Press.
- Bolívar, Adriana (2013), «La definición del corpus en los estudios del discurso», Revista de la Asociación Latinoamericana del Estudios del Discurso 13/1, 3-7.
Go to original source...
- Collantes Fraile, Carlos (2005), «Derecho y traducción: nuevos rumbos comunes», Hermeneus 7, 21-38.
- Fairclough, Norman (1992), Discourse and Social Change, Cambridge: Polity Press/Blackwell Publisher.
- Fairclough, Norman (2003), Analysing discourse: textual analysis for social research, London/New York: Routledge.
- Ferrater Mora, José (2001), Diccionario de filosofía, Barcelona: Ariel.
- Firbas, Jan (1964), «On defining the theme in functional sentence analysis», Travaux Linguistiques de Prague 1, 267-280.
- García da Silva, Denize Elena (2007), «Critical Discourse Analysis and the functional bases of language», en Barbara, L. - Sardinha, T. (eds.), Proceedings of the 33rd International Systemic Functional Congress, São Paulo: PUCSP, 932-949.
- González Salgado, José Antonio (2009), «El lenguaje jurídico del siglo XXI», Diario La Ley 7209, 1-6.
- Guba, Egon - Lincoln, Yvonna (1998), «Competing Paradigms in Qualitative Research», en Denzin, N.- Lincoln, Y. (eds.), The Landscape of Qualitative Research. Theories and Issues, Thousand Oaks: Sage, 195-220.
- Halliday, Michael - Matthiessen, Christian (2004), An Introduction to Functional Grammar (3rd ed.), London: Arnold.
- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2012), Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Tomo 1, Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
- Lavandera, Beatriz (1986), «Decir y aludir: una propuesta metodológica», Cuadernos del Instituto de Lingüística 1/1, 1-14.
- Marchese, Mariana Carolina (2011), El texto como unidad de análisis sociodiscursiva. Una propuesta a partir del Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos, Buenos Aires: Tersites.
- Marchese, Mariana Carolina (2012), Análisis crítico de la representación discursiva de la vivienda en historias de vida de sujetos en situaciones de pobreza urbana y en discursos del Estado. El déficit habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la posmodernidad. Tesis doctoral, ms.
- Marchese, Mariana Carolina (2013), «La construcción simbólica del accionar sobre el espacio habitacional: análisis crítico de discursos del GCABA y de historias de vida de sujetos en situación de pobreza», Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales «Ambrosio Gioja» 11, 101-122.
- Marchese, Mariana Carolina (2014), «Estado de excepción y políticas de emergencia: su impacto sobre la construcción simbólica del espacio habitacional», Cadernos de Linguagem e Sociedade (Papers on Languaje and Society) 15/1, 117-140.
- Marchese, Mariana Carolina (2015), «Carencia de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires: análisis sociodiscursivo crítico de sus causas y consecuencias», Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción 32, 80-100.
Go to original source...
- Mathesius, Vilém (1939) «On the so called Functional Sentence Perspective», Slovo a Slovestnost 5, 171-174.
- Menéndez, Salvio Martín (2002), «Los límites y los métodos: el caso del Análisis Crítico del Discurso», Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Lenguaje en contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria 4/1, 3-8.
- Montecino Soto, Lésmer (ed.) (2010), Discurso, pobreza y exclusión en América Latina, Santiago: Cuarto Propio.
- Pardo, María Laura (1986), «Hacia una redefinición de las nociones de tema y rema. De la oración al discurso», Cuadernos del Instituto de Lingüística 1/1, 59-93.
- Pardo, María Laura (1995), La Gestación del Texto: La Emisión Líder. Tesis doctoral, ms.
- Pardo, María Laura (1996), Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con palabras, Buenos Aires: Nueva Visión.
- Pardo, María Laura (2001), «La expresión discursiva del mandato. Análisis lingüístico del texto de la ley de reforma laboral argentina», Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Lenguaje en contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria 3/2, 117-137.
- Pardo, María Laura (2008), «Una metodología para la investigación lingüística del discurso», en Pardo, M. L. (ed.), El discurso sobre la pobreza en América Latina, Santiago: Frasis, 55-78.
- Pardo, María Laura (2011), Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos, Buenos Aires: Tersites.
- Pardo, María Laura (2015), «Metodología de la investigación en Lingüística: reflexiones y propuesta», ABRALIN 14/2, 271-288.
Go to original source...
- Pardo Abril, Neyla Graciela (2007), Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Una perspectiva Latinoamericana, Santiago: Frasis.
- Ramalho, Viviane - Resende, Viviane (2011), Análise de discurso (para a) crítica: o texto como material de pesquisa, Campinas: Pontes.
- Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española (23a ed.), <www.rae.es>.
- Resende, Viviane - Ramalho, Viviane (2006), Análise de discurso crítica, São Paulo: Contexto.
- Ross, Alf (1959), On Law and Justice, Berkeley: University of California Press.
- Shiro, Martha (2012), «El método tampoco viene del aire...», Revista de la Asociación Latinoamericana del Estudios del Discurso 12/2, 3-6.
Go to original source...
- Toulmin, Stephen (1958), The uses of argument, Cambridge: Cambridge University Press.
- van Dijk, Teun (1993), «Principles of Critical Discourse Analysis», Discourse & Society. An International Journal for the Study of Discourse and Communication in their Social, Political and Cultural Contexts 4/2, 249-283.
- van Dijk, Teun (1999), «¿Un estudio lingüístico de la ideología? », en Parodi, G. (ed.), Discurso, Cognición y Educación. Ensayos en Honor a Luis A. Gómez Macker, Valparaíso: Ediciones Universitarias de la Universidad Católica de Valparaíso, 27-42.
- van Dijk, Teun (2003), «La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad», en Wodak, R. - Meyer, M. (comps.), Métodos de Análisis Crítico del Discurso, Barcelona: Gedisa, 143-177.
- Wodak, Ruth (2000), «¿La Sociolingüística necesita una Teoría Social? Nuevas perspectivas en Análisis Crítico del Discurso», Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Lenguaje en contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria 2/3, 123-147.
- Wodak, Ruth (2003), «El enfoque histórico del discurso», en Wodak, R. - Meyer, M. (eds.), Métodos de Análisis Crítico del Discurso, Barcelona: Gedisa, 101-142.