Romanica Olomucensia 2018, 30(1):1-20 | DOI: 10.5507/ro.2018.001
La formación de palabras en la toponimia de Lanzarote: lingüística, lengua y territorio II
- Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Desde la perspectiva de la lingüística como disciplina y, en concreto, de la necesidad humana de nombrar los espacios del territorio que habitan para, entre otras razones, distinguirlos de otros, presentamos un estudio de la formación de las palabras que conforman los topónimos de la isla de Lanzarote. Metodológicamente partimos del corpus más completo que existe hasta el momento de los topónimos de la isla y nos centramos en las unidades léxicas que los componen, de entre las que vamos a distinguir cuatro tipos de palabras con sus correspondientes subtipos: simples, derivadas, compuestas y mixtas. Los resultados se miden en datos absolutos y relativos tanto de las unidades léxicas diferentes como de las repeticiones de una misma voz, lo que nos va a permitir establecer el contraste no solo de unos procedimientos de creación toponímica, sino del triunfo también de unos signos frente a otros con similares funciones lingüísticas. Las conclusiones muestran un predominio claro de la derivación monosufijal frente a otros mecanismos lexicogenésicos, una gran riqueza de mecanismos de formación de palabras, de signos y de combinaciones peculiares que reflejan la singularidad y la originalidad, unos rasgos que definen y caracterizan, desde su variedad geográfica, una manera de nombrar y, por ello, de ser y de sentir.
Palabras clave: hombre; territorio; toponimia; formación de palabras; estudio estadístico; Lanzarote
Word formation in the toponymy of Lanzarote: linguistics, language, and territory II
From the perspective of linguistics as a discipline and, in particular, of the need humans have to name the spaces of the territory where they live in order, among other reasons, to distinguish them from others, a study of word formation in the toponymy of the island of Lanzarote is presented. Methodologically, it starts from the most complete corpus that currently exists of the place names of the island and it is focused on the lexical units that compose them, among which four types of word formations, with their corresponding subtypes, will be distinguished: simple, derived, compound, and mixed. The results are measured in absolute and relative data of the different lexical units, as well as the repetitions of the same term: this will allow the establishment of the comparison not only of toponymic creation procedures, but also of the triumph of some signs over others with similar linguistic functions. The conclusions show a clear predominance of monosuffixal derivation compared to other lexicogenic mechanisms, a great wealth of word formation mechanisms, signs, and peculiar combinations that reflect singularity and originality, two features that define and characterize, in their geographic variety, a way of naming and, therefore, of being and feeling.
Keywords: humanity; territory; toponymy; word formation; statistics study, Lanzarote
Published: August 1, 2018 Show citation
References
- Benítez Rodríguez, Salvador Gregorio (2018), «Lingüística aplicada a los estudios toponomásticos. Disimilación entre líquidas en la expresión sufijal de lo colectivo en la toponimia de Gran Canaria», Anuario de Estudios Atlánticos 64 [disponible en <http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10177>, 1/8/2018].
- Benítez Rodríguez, Salvador Gregorio (en prensa), «Lingüística, lengua y territorio I: la formación de palabras en la toponimia de La Gomera», Anuario de Estudios Atlánticos 65.
- Corominas, Joan - Pascual<cCase:>, José Antonio (1991-1997), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Editorial Gredos.
- Corrales, Cristóbal - Corbella<cCase:>, Dolores - Álvarez<cCase:>, María de los Ángeles (1996), Diccionario diferencial del español de Canarias, Madrid: Arco Libros.
- Coseriu, Eugenio (1999), «Nuevos rumbos en la toponomástica», prólogo a M. Trapero, Diccionario de toponimia canaria: léxico de referencia oronímica, Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes y Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Asociado de Las Palmas de Gran Canaria, 15-24.
- Real Academia Española y ASALE, Diccionario de la lengua española, <www.rae.es> [27/1/2018].
- Torres Cabrera, Genoveva. (2002), La toponimia de Fuerteventura, Puerto del Rosario (Fuerteventura): Cabildo de Fuerteventura.
- Trapero, Maximiano (1995), Para una teoría lingüística de la toponimia. (Estudios de toponimia canaria), Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Trapero, Maximiano (1999), Diccionario de toponimia canaria: léxico de referencia oronímica, Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro Asociado de Las Palmas de Gran Canaria.
- Trapero, Maximiano (2007), Estudios sobre el guanche. La lengua de los primeros habitantes de las islas Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Mafre Guanarteme.
- Trapero, Maximiano - Santana, Eladio (2010), Toponimia de Lanzarote [portal web para consultas en línea <http://www.webs.ulpgc.es/toplanzarote/>, 15/10/2017].
- Trapero, Maximiano - Santana<cCase:>, Eladio (2011), Toponimia de Lanzarote y de los islotes de su demarcación, Lanzarote: Fundación de César Manrique.