Romanica Olomucensia 2018, 30(1):43-58 | DOI: 10.5507/ro.2018.003
Cuarenta años de Los parientes de Ester (1978), de Luis Fayad. Del macondismo a la nueva novela urbana
- Universidad de Sevilla
Se han cumplido los primeros cuarenta años de la publicación de una novela importante, como es Los parientes de Ester (1978), del escritor bogotano Luis Fayad. La obra fue acogida con entusiasmo desde su primera edición, a pesar de ser una novela escrita contracorriente, en un momento de exaltación de la escritura neobarroca y la aceptación unánime y casi hiperbólica de los productos literarios derivados del realismo mágico. Fayad concibió su novela como un retrato descarnado de una sociedad convulsa, donde se hacía muy difícil la supervivencia de las clases sociales más desfavorecidas. La metodología empleada en el presente artículo resulta a todas luces transversal y ecléctica, por cuanto se analiza la obra con herramientas muy diversas del ámbito literario, pero también se tiene en consideración enfoques sociológicos que reivindican la posición central de la urbe moderna o el enfrentamiento social que se produce entre las familias tradicionales y el resto de grupos sociales. El resultado del trabajo es una mirada de conjunto a un momento importante en las letras colombianas (e hispanoamericanas) donde el llamado macondismo cedía su lugar, paso a paso, a otras formas de expresión de la realidad. Como conclusión se hace evidente que Los parientes de Ester supuso en su momento el final del macondismo y el comienzo de la nueva narrativa urbana.
Palabras clave: Fayad; macondismo; narrativa urbana; picaresca; Bogotá
Forty years since The relatives of Ester (1978), by Luis Fayad. From macondism to the new urban novel
The first forty years have passed since the publication of a novel as an important as Los parientes de Ester (The Relatives of Ester) (1978), by the Bogota-born writer Luis Fayad. The work was received with enthusiasm from its first edition, despite the fact that the novel was written a moment of exaltation about neo-baroque writing and the unanimous and almost hyperbolic acceptance of literary products derived from magical realism. Fayad conceived his novel as a stark portrait of a convulsed society in which the survival of the most disadvantaged social classes was very difficult. The methodology used in this article is clearly transversal and eclectic, as regards analysis with very diverse tools of the literary field, but it also takes into account sociological approaches that claim the central position of the modern city or social confrontation that occurs between traditional families and other social groups. The result of the essay is an overview of an important moment in Colombian (and Latin American) literature, when what has been termed Macondism gave way, step by step, to other forms of expression of reality. As a conclusion it is evident that The Relatives of Ester anticipated, at the time, the end of Macondism and the beginning of the new urban narrative.
Keywords: Fayad; Macondism; urban narrative; picaresque; Bogotá
Published: August 1, 2018 Show citation
References
- Arévalo, Guillermo Alberto (2011), «Luis Fayad: narrador de lo contemporáneo», en Figueroa, C. R. - Acosta, C. E. (eds.), Luis Fayad. La madeja desenvuelta, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Valoración Múltiple. Autores Colombianos, 115-126.
- Ayala Poveda, Fernando (1982), «Luis Fayad: el rescate de un lenguaje vernáculo», en Novelistas colombianos contemporáneos, Bogotá: Universidad Central, 159-180.
- Burgos Cantor, Roberto (2011), «El peregrino Luis Fayad», en Figueroa, C. R. - Acosta, C. E. (eds.), Luis Fayad. La madeja desenvuelta, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Valoración Múltiple. Autores Colombianos, 11-14.
- Camacho Delgado, José Manuel (2008), «La narrativa colombiana contemporánea: magia, violencia y narcotráfico», en Barrera, T. (ed.), Historia de la literatura hispanoamericana, Vol. III, Madrid: Editorial Cátedra, 295-318.
- Contreras, Julio (2011), «Luis Fayad: la literatura como un acto íntimo y solitario», en Figueroa, C. R. - Acosta, C. E. (eds.), Luis Fayad. La madeja desenvuelta, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Valoración Múltiple. Autores Colombianos, 103-114.
- Díaz-Granados, José Luis (2011), «Luis Fayad: medio siglo de amistad y cercanía literaria», en Figueroa, C. R. - Acosta, C. E. (eds.), Luis Fayad. La madeja desenvuelta, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Valoración Múltiple. Autores Colombianos, 21-23.
- Figueroa, Cristo Rafael (2011), «La producción literaria de Luis Fayad: conformación de otro canon en la narrativa colombiana de la segunda mitad del siglo XX», en Figueroa, C. R. - Acosta, C. E. (eds.), Luis Fayad. La madeja desenvuelta, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Valoración Múltiple. Autores Colombianos, 27-79.
- Giraldo, Luz Mary (2006), Más allá de Macondo. Tradición y rupturas literarias, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
- Giraldo, Luz Mary (2011), «Entre lo doméstico y lo transeúnte: apuntes sobre algunas ficciones de Luis Fayad», en Figueroa, C. R. - Acosta, C. E. (eds.), Luis Fayad. La madeja desenvuelta, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Valoración Múltiple. Autores Colombianos, 81-102.
- Jaramillo Zuluaga, Eduardo (1994), «Dos décadas de la novela colombiana: los años 70 y 80», en Giraldo, L. M. (coord. y comp.), La novela colombiana ante la crítica 1975-1990, Bogotá: CEJA (Centro Editorial Javeriano), 43-70.
Go to original source...
- Neira Palacio, Edison (2004), La gran ciudad latinoamericana. Bogotá en la obra de José Antonio Osorio Lizarazo, Medellín: Universidad EAFIT.
- Varón, Policarpo (1984), «Bogotá en la novela de Luis Fayad», Nueva Frontera 486, 25-26.