Romanica Olomucensia 2016, 28(2):169-184 | DOI: 10.5507/ro.2016.017

Aportación alemana al léxico minero español del siglo XVIII

Miguel Ángel Puche Lorenzo

Durante el siglo XVIII, la ciencia y la técnica experimentan un importante desarrollo que se manifestará de manera sobresaliente en el siglo siguiente. No obstante, no todas las áreas de conocimiento evolucionan de la misma manera, ni reflejan los mismos cambios. La minería no fue ajena a tal hecho y de ese modo hemos ido advirtiéndolo en su minucioso estudio a lo largo de nuestras investigaciones. En esta ocasión, pretendemos contextualizar y analizar los textos manuscritos de José de Ricarte y Juan Martín Hoppensack. A través de ellos intentaremos averiguar cómo funcionaron las traducciones de la lengua alemana a la española y qué consecuencias pudieron tener en el léxico minero español, a la vez que pondrá de manifiesto cómo la labor docente e investigadora de técnicos o especialistas proporcionaba la incorporación de un nuevo léxico en el seno de nuestra lengua.

Palabras clave: historia de la lengua española; historia del léxico español; historia de la ciencia; minería.

The German contribution to the Spanish mining lexicon of the 18th century

During the eighteenth century, science and technology experienced an important development that would be greatly expressed in the following century. However, not all areas of knowledge develop in the same way, or reflect the same changes. Mining was not oblivious to this fact and thus this is considered in our research. This time, it aims to contextualise and analyse the manuscripts by José de Ricarte and Juan Martin Hoppensack. Through them, the questions of how translations from German to Spanish worked and what consequences they could have had on the Spanish mining vocabulary are explored. In addition, how the teaching and research technicians or specialists fostered the incorporation of the new lexicon into Spanish will be highlighted.

Keywords: history of the Spanish language; history of the Spanish lexicon; history of science; mining.

Published: December 1, 2016  Show citation

ACS AIP APA ASA Harvard Chicago Chicago Notes IEEE ISO690 MLA NLM Turabian Vancouver
Puche Lorenzo MÁ. The German contribution to the Spanish mining lexicon of the 18th century. Romanica Olomucensia. 2016;28(2):169-184. doi: 10.5507/ro.2016.017.
Download citation

References

  1. Cartagena, Nelson (2010), La contribución de España a la teoría de la traducción. Introducción al estudio y antología de textos de los siglos XIV y XV, Madrid: Iberoamericana. Go to original source...
  2. Castillo Martos, Manuel - Bernal Dueñas, Alfredo (1996), "La influencia del desarrollo de la Química en la minería española y novohispana", Llull 19, 363-380.
  3. Chastagnaret, Gérard (2000), L'Espagne, puissance minière dans l'Europe du XIXe siècle, Madrid: Casa de Velázquez.
  4. Díez de Revenga Torres, Pilar (2008a), "El léxico de la minería a través de un diccionario inédito del siglo XVIII", in: Azorín, Dolores (dir.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo, Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 655-662.
  5. Díez de Revenga Torres, Pilar (2008b): "Aproximación al léxico científico del siglo XVIII", Revista de Investigación Lingüística 11, 79-94.
  6. Díez de Revenga Torres, Pilar - Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2007), "Preocupaciones lingüísticas y mecanismos léxicos en la obra de Guillermo Bowles Introducción a la Historia Natural, y a la Geografía Física de Espana", Dynamis. Actaca Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam 27, 187-209.
  7. Díez De Revenga Torres, Pilar - Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2011), "Traducción oculta, traducción pública en la difusión de la minería (siglos XVIII y XIX)", Cuadernos de Filología Francesa 22, 49-67.
  8. Díez De Revenga Torres, Pilar - Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2012), "El científico ante el léxico de especialidad. Lorenzo Gómez Pardo y la minería", in: Nomdedeu Rull, Antoni et al. (eds.), Avances de lexicografía hispánica (I), Tarragona: Publicaciones URV, 537-547.
  9. Ezquerra del Bayo, Joaquín (18512), Elementos de laboreo de minas, Madrid: Imprenta de la viuda de D. Antonio Yenes.
  10. García Belmar, Antonio - Bertomeu Sánchez, José Ramón (2001), "Viajes a Francia para el estudio de la Química, 1770-1833", Asclepio LIII, 95-139. Go to original source...
  11. García Tapia, Nicolás (2016), "Jerónimo de Ayanz, un inventor adelantado a su tiempo", CENTUM, Revista del centenario de la Universidad de Murcia 5, 7-11.
  12. Gutiérrez Cuadrado, Juan (2004), "Las traducciones francesas, mediadoras entre España y Europa en la lengua técnica del siglo XIX", in: Alsina, Victoria et al. (eds.), Traducción y estandarización, Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 35-60. Go to original source...
  13. Gutiérrez Rodilla, Bertha (1998), La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona: Ediciones Península.
  14. Menéndez Navarro, Alfredo (1998), "Catástrofe morboso de las Minas Mercuriales de la Villa de Almadén del Azogue" (1778) de José Parés y Franqués, Universidad de Castilla La Mancha.
  15. Menéndez Pidal, Ramón (199422), Manual de Gramática Histórica Española, Madrid: Espasa Calpe.
  16. Messner, Dieter (2014), "Las palabras alemanas en el relato español de un viaje por Austria", in: Bargalló Escrivá, María - Garcés Gómez, Mª Pilar - Garriga Escribano, Cecilio (eds.), "Llaneza". Estudios dedicados al profesor Juan Gutiérrez Cuadrado, Anexos Revista de Lexicografía 23, A Coruña: Universidade, 109-116. Go to original source...
  17. Pelayo, Francisco (1990), "La adquisición de las Técnicas mineras en la España de la Ilustración (1770-1800)", in: Fernández Pérez, Joaquín - González Tascón, Ignacio (eds.), Ciencia, Técnica y Estado en la España Ilustrada, Zaragoza: Ministerio de Educación y ciencia. Secretaría de Estado de Universidades e Investigación y Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas, 73-87.
  18. Pelayo, Francisco - Rebok, Sandra (2004), "Un condiscípulo español de Alexander von Humboldt en la Bergakademie de Freiberg: Josef Ricarte y su informe sobre el método de amalgamación de Born (1788)", Asclepio LVI (2), 87-111. Go to original source...
  19. Pharies, David (2002), Diccionario etimológico de los sufijos españoles (y de otros elementos finales), Madrid: Gredos.
  20. Portela Marco, Eugenio (1999), Historia de la Ciencia y de la Técnica. La Química Ilustrada, vol. 33, Madrid: Akal.
  21. Prado, Casiano de (1866), "Sobre la introducción de voces nuevas en las ciencias", Revista Minera. Periódico Científico e Industrial 17, 483-486.
  22. Prado, Casiano de (1852), La antorcha científica e indutrial, Madrid: Imprenta de J. Antonio Ortigosa.
  23. Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2008), "Introducción del léxico de la mineralogía en español", in: Azorín, Dolores (dir.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo, Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 771-777.
  24. Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2015), "¿Dialectalismo y/o tecnicismo? Una mirada al léxico especializado de la minería en el siglo XIX", Etudes Romanes de Brno 36, 103-117.
  25. Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2016), "Tentativas lexicográficas (inéditas) sobre minería en el siglo XVIII", in: Garriga Escribano, Cecilio - Pérez Pascual, José Ignacio (eds.), Lengua de la ciencia e historiografía, A Coruña: Universidade 269-282.
  26. Puche Lorenzo, Miguel Ángel (en prensa), "La lengua de la minería a través de las traducciones inglesas en el siglo XIX: un nuevo ejemplo de traducción oculta", Actas de las II Jornadas internacionales de traducción no literaria.
  27. Puche Riart, Octavio - Mazadiego Martínez, Luis F. (1997), "Del Gabinete Mineralógico y Paleontológico de la Academia de Minas de Almadén a la Mina Museo (1777-1996)", in: Actas de la Primera Sesión Científica sobre Patrimonio Minero Metalúrgico, Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, 83-94.
  28. Real Academia Español (en línea), Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, www.rae.es [fecha de consulta: 18 de diciembre de 2015].
  29. Real Academia Español (en línea), Corpus Diacrónico del Español. CORDE, www.rae.es [fecha de consulta: 18 de diciembre de 2015].
  30. Sánchez Gómez, Julio (2005): "Minería y metalurgia en España y la América hispana en tiempo de Ilustración: El siglo XVIII", in: Silva, Manuel (dir.), Técnica e Ingeniería en España III. El Siglo de las Luces. De la industria al ámbito agroforestal, Zaragoza: Real Academia de Ingeniería, Institución "Fernando el Católico", Prensas Universitarias, 237-280.
  31. Serra Canals, Francisco de (1999), El Perito incógnito y el Curioso aprovechado. Tratado de minería inédito del Virreinato del Río de la Plata, Madrid: Iberoamericana [editado por Edberto Óscar Acevedo]. Go to original source...