Romanica Olomucensia 2017, 29(2):187-202 | DOI: 10.5507/ro.2017.014
Adán Buenosayres: el Ulises argentino
- Universidad de Sevilla
La primera parte del trabajo consiste en ofrecer las diversas perspectivas críticas acerca de la vinculación entre la novela de Marechal Adán Buenosayres (1948) y el Ulises (1922) de Joyce. La diferencia entre quienes la consideran un plagio y aquellos que ven en el Adán una emulación del Ulises evidencia la complejidad a la hora de abordar la comparación entre textos. La segunda parte de la investigación ofrece, de manera sintética, las problemáticas teóricas más relevantes acerca de la intertextualidad y, a partir de aquí, se centra en las lecturas que Marechal llevó a cabo de la novela joyceana. El estudio se cierra dando a conocer aspectos formales y de contenido que comparten ambas obras y que aún no han sido desarrollados en profundidad. La conclusión final propone que el Adán y el Ulises cumplen una función similar del campo literario de sus países de origen.
Palabras clave: Leopoldo Marechal; Adán Buenosayres; Ulises; James Joyce; intertextualidad
Adán Buenosayres: an Argentinian Ulysses
The first part of the study offers various perspectives on the connection between Marechal's novel Adan Buenosayres (1948) and Joyce's Ulysses (1922). The difference between those who consider it plagiarism and those who see an emulation of Ulysses in Adam shows how complex the comparison of texts can be. The second part of the research offers, in a synthetic way, the most relevant theoretical issues about intertextuality and focuses on the readings of Joyce's novel that Marechal carried out. The work closes by revealing formal aspects and content that both works share, which have not yet been developed in detail. The final conclusion proposes that Adan and Ulysses fulfil the same function within the literary field of their countries of origin.
Keywords: Leopoldo Marechal; Adán Buenosayres; Ulises; James Joyce; intertextuality
Published: December 30, 2017 Show citation
References
- Anderson, Benedict (1993), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: Fondo De Cultura Económica.
- Ayala, Francisco (2000), «Peripecia de un libro», Cuadernos de Proa en las letras y en las artes 49, 55-57.
- Barcia, Luis (2000), «Filloy y Marechal», Cuadernos de Proa en las artes y en las letras 49, 109-110.
- Borges, Jorge Luis (1925), «El Ulises de Joyce», Proa 6, 3-4.
- Borges, Jorge Luis (1939a), «Joyce y los neologismos», Sur 62, 59-61.
- Borges, Jorge Luis (1939b), «El último libro de Joyce», El hogar, 6 de junio.
- Borges, Jorge Luis (1941), «Fragmento sobre Joyce», Sur 77, 60-61.
- Borges, Jorge Luis (1946), «Nota sobre el Ulises en español», Los Anales de Buenos Aires, enero.
- Borges, Jorge Luis (2012), «Kafka y sus precursores», en Otras inquisiciones, Buenos Aires: Random House, 279-282.
- Bravo Herrera, Fernanda Elisa (2015), Parodias y reescrituras de tradiciones literarias en Leopoldo Marechal, Buenos Aires: Corregidor.
- Cheadle, Norman (2014), «Between Wandering Rocks: Joyce's Ulysses in the Argentine Culture Wars», en TransLatin Joyce: Global Transmissions in Ibero-American Literature, New York: Palgrave Mcmillan, 57-85.
Go to original source...
- Ferrero, Adrián (2009), «Leopoldo Marechal: una poética de la traducción», Boletín de la Academia Argentina de Letras 74, 301-302.
- Genette, Gérard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid: Taurus.
- González Lanuza, Eduardo (1997), «Leopoldo Marechal: Adán Buenosayres», en Marechal, L. - Lafforgue, J. - Colla, F. (coord.), Adán Buenosayres, Madrid: Galaxia Gutemberg, 876-878.
- Guillén, Claudio (2013): Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada. (Ayer y hoy), Barcelona: Tusquets.
- Iser, Wolfgang (1989), «La realidad de la ficción», en Estética de la recepción, Madrid: Visor, 165-196.
- Jitrik, Noé (1997), «Adán Buenosayres: la novela de Leopoldo Marechal», en Marechal, L. - Lafforgue, J. - Colla, F. (coord.), Adán Buenosayres, Madrid: Galaxia Gutemberg, 883-896.
- Joyce, James (1992), Ulysses, London: Penguin Books.
- Kristeva, Julia (1984), Revolution in Poetic Language, New York: Columbia University.
- Kristeva, Julia (1997), «Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela», en Navarro, D. (ed. y trad.), Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, La Habana: UNEAC, 1-24.
- Larbaud, Valery (1925), «Carta a dos amigos», Proa, marzo, 8-13.
- López Saiz, Brenda (2016), Nación católica y tradición clásica en obras de Leopoldo Marechal, Buenos Aires: Corregidor.
- Marechal, Leopoldo (1926), «El gaucho y la nueva literatura rioplatense», Martín Fierro 34, 4.
- Marechal, Leopoldo (1941), «James Joyce y su gran aventura novelística», La Nación, 2 de febrero, 31-37.
- Marechal, Leopoldo (1966), «Autopsia de Creso», Cuaderno de navegación, Buenos Aires: Sudamericana, 49-90.
- Marechal, Leopoldo (1987), El banquete de Severo Arcángelo, Buenos Aires: Sudamericana.
- Marechal, Leopoldo (1990), Palabras con Leopoldo Marechal [entrevista con Alfredo Andrés], Buenos Aires: Ceyne.
- Marechal, Leopoldo (1997a), Adán Buenosayres [Jorge Lafforgue y Fernando Colla (coord.)], Madrid: Galaxia Gutemberg.Marechal, Leopoldo (1997b), «Claves de Adán Buenosayres», en Marechal, L. - Lafforgue, J. - Colla, F. (coord.), Adán Buenosayres, Madrid: Galaxia Gutemberg, 863-871.
- Marechal, Leopoldo (1998a), «Carta al doctor Atilio Dell'Oro», en Obras completas V. Los cuentos y otros escritos [María de los Ángeles Marechal (ed.)], Buenos Aires: Perfil Libros, 320-323.
- Marechal, Leopoldo (1998b), «Fundación espiritual de Buenos Aires», en Obras completas V. Los cuentos y otros escritos [María de los Ángeles Marechal (ed.)], Buenos Aires: Perfil Libros, 105-116.
- Montezanti, Miguel (2007), «Dédalo en Villa Crespo, iter en Buenos Aires», Revista de culturas y literaturas comparadas 1, 198-208.
- Murena, Héctor A. (1963), «Óptica literaria latinoamericana: Emir Rodríguez Monegal», La Nación, 17 de noviembre.
- Navascués, Javier de (1992), Adán Buenosayres. Una novela total. (Estudio narratológico), Pamplona: Universidad de Navarra.
- Navascués, Javier de (1997) «La intertextualidad en Adán Buenosayres», en Marechal, L. - Lafforgue, J. - Colla, F. (coord.), Adán Buenosayres, Madrid: Galaxia Gutemberg, 740-770.
- Paso, Fernando del (2000), «Mi Buenosayres querido», en Norte y sur: la narrativa rioplatense desde México, México: Colegio de México, 15-26.
Go to original source...
- Prieto, Adolfo (1997), «Los dos mundos de Adán Buenosayres», en Marechal, L. - Lafforgue, J. - Colla, F. (coord.), Adán Buenosayres, Madrid: Galaxia Gutemberg, 897-907.
- Riffaterre, Michael (1997a), «El intertexto desconocido», en Navarro, D. (ed. y trad.), Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, La Habana: UNEAC, 170-172.
- Riffaterre, Michael (1997b), «Semiótica intertextual: el interpretante», en Navarro, D. (ed. y trad.), Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, La Habana: UNEAC, 146-162.
- Rodríguez Monegal, Emir (1997), «Adán Buenosayres: una novela infernal», en Marechal, L. - Lafforgue, J. - Colla, F. (coord.), Adán Buenosayres, Madrid: Galaxia Gutemberg, 923-927.
- Romano, Eduardo (1997), «La poesía de Leopoldo Marechal y lo poético en Adán Buenosayres», en Marechal, L. - Lafforgue, J. - Colla, F. (coord.), Adán Buenosayres, Madrid: Galaxia Gutemberg, 618-656.
- Segarra Bonet, María (2005), El discurso ideológico en Ulises de James Joyce: narrativas de dominio y opresión, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Sola, Graciela de (1997), «La novela de Leopoldo Marechal: Adán Buenosayres», en Marechal, L. - Lafforgue, J. - Colla, F. (coord.), Adán Buenosayres, Madrid: Galaxia Gutemberg, 908-922.