Romanica Olomucensia 2018, 30(2):191-216 | DOI: 10.5507/ro.2018.012

Entre la agresión y la reivindicación: ironía, parodia y sátira en comentarios al Facebook del presidente mexicano

María Gabriela Mazzuchino
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)

Este trabajo exploratorio y cualitativo, centrado en la relación entre el humor, la ironía, la parodia y la sátira en el medio digital, analiza discursivamente alrededor de doscientos comentarios derivados de una publicación en el Facebook del presidente mexicano Enrique Peña Nieto con motivo de san Valentín (14 de febrero de 2018). Como es propio del Análisis del Discurso (AD), el marco teórico-metodológico central, el estudio del AD político se aborda desde una perspectiva interdisciplinar: los datos recabados son interpretados a la luz de conceptos procedentes de disciplinas como la teoría de la argumentación cotidiana, los estudios de comunicación y semiótica de los medios y el estudio de la ironía y la polifonía desde el AD francés. Partiendo de la parodia y de la caracterización de las «voces» enunciadoras, el trabajo discute la definición de ironía-eco como «insinceridad» y pone de manifiesto la complejidad discursiva de los comentarios de los internautas, políticos por cuanto son profundamente polémicos (según la definición de polémica de Amossy): mediante la sátira, crean un contradiscurso opuesto al discurso oficial del amor y la amistad, y emplean diversas formas de polarización y de agresión lingüística para ridiculizar al mandatario. El humor, así, adquiere un valor reivindicativo, ligado al deseo de un orden diferente, manifiesto en la irrupción de modos de decir y de formas humorísticas populares, como el albur.

Palabras clave: Análisis del Discurso político; Facebook; humor; parodia; ironía; sátira

Between aggression and vindication: irony, parody, and satire in comments on the Facebook page of the Mexican president

This exploratory and qualitative work, focused on the relationship between humour, irony, parody, and satire in the digital medium, performs a discursive analysis of approximately two hundred comments derived from the Mexican President Enrique Peña Nieto's Facebook output on the occasion of Valentine's Day (February 14, 2018). As it is usual in discourse analysis (DA), the main theoretical-methodological framework of the present work, the study of political DA, is studied from within an interdisciplinary framework: the data collected is interpreted through concepts from disciplines such as the daily argumentation theory, communication studies and media semiotics, and the French DA study of irony and polyphony. Starting from the parody and the characterization of the enunciating "voices", the work discusses the definition of echo-irony as "insincerity" and highlights the discursive complexity of Internet users' comments, political as a result of its controversial nature (according to Amossy's definition of controversy): through satire, they create a counter-discourse opposed to the official discourse of love and friendship, and employ various forms of polarization and linguistic aggression to ridicule the president. Humour, then, acquires a claim value, linked to the desire of a different order, manifested in the irruption of popular ways of saying and humorous forms, such as the Mexican "albur".

Keywords: Political Discourse Analysis; Facebook; humour; parody; irony; satire

Published: January 30, 2019  Show citation

ACS AIP APA ASA Harvard Chicago Chicago Notes IEEE ISO690 MLA NLM Turabian Vancouver
Mazzuchino MG. Between aggression and vindication: irony, parody, and satire in comments on the Facebook page of the Mexican president. Romanica Olomucensia. 2018;30(2):191-216. doi: 10.5507/ro.2018.012.
Download citation

References

  1. Adam, Jean-Michel (2002), «De la gramaticalización de la retórica a la retorización de la lingüística. Ayuda-memoria», en Koren, R. - Amossy, R., Après Perelman. Quelles politiques pour les nouvelles rhétoriques? L'argumentation dans les sciences du langage, París: L'Harmattan, 23-55 (trad. de N. Bermúdez para Lingüística Interdisciplinaria, FFyL, UBA, 2007).
  2. Alvarado Ortega, María Belén (2009), «Ironía y cortesía», en Ruiz Gurillo, L. - Padilla, X. (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía, Fráncfort: Peter Lang, 333-345.
  3. Alvarado Ortega, María Belén (2012), «Una propuesta de estudio para el humor en la conversación coloquial», ELUA 26, 7-28. Go to original source...
  4. Alvarado Ortega, María Belén (2013), «An Approach to Verbal Humor in Interaction», Procedia. Social and Behavioral Sciences 95, 594-603. Go to original source...
  5. Amossy, Ruth (ed.) (1999), Images de soi dans le discours. La construction de l'ethos, Lausanne: Delachaux et Niestlé.
  6. Amossy, Ruth (2009), «Argumentación y análisis del discurso: perspectivas teóricas y recortes disciplinarios», en Puig, L. (ed.), El discurso y sus espejos, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 67-97.
  7. Amossy, Ruth (2016), «Por una retórica del dissensus: las funciones de la polémica», en Montero, A. S. (comp.), El análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias, Buenos Aires: Prometeo, 25-38.
  8. Amossy, Ruth (2017), Apología de la polémica, Buenos Aires: Prometeo.
  9. Angenot, Marc (1982), La parole pamphlétaire, París: Payot.
  10. Attardo, Salvatore (1994), Linguistic Theories of Humor, Berlín: Mounton de Gruyter.
  11. Attardo, Salvatore (2001), Humorous Texts: A Semantic and Pragmatic Analysis, Berlín: Mouton de Gruyter.
  12. Attardo, Salvatore - Chabanne, Jean-Charles (1992), «Jokes as a text type», Humor. International Journal of Humor Research 5 (1/2), 165-176. Go to original source...
  13. Bajtín, Mijail (1987), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid: Alianza Editorial.
  14. Bonnafous, Simone (2016), «El arma de la burla en J.-M. Le Pen», en Montero, A. S. (comp.), El análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias, Buenos Aires: Prometeo, 85-95.
  15. Ducrot, Oswald (2001), El decir y lo dicho, Buenos Aires: Edicial.
  16. Filinich, María Isabel (2012), Enunciación, Buenos Aires: Eudeba.
  17. Fuchs, Catherine (1994), Paraphrase et énonciation, París: Ophrys.
  18. Garand, Dominique (2016), «La función del ethos en la formación del discurso conflictivo», en Montero, A. S. (comp.), El análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias, Buenos Aires: Prometeo, 123-137.
  19. García Negroni, María Marta (2016), «Discurso político, contradestinación indirecta y puntos de vista evidenciales. La multidestinación en el discurso político revisitada», Revista de Latinoamericana de Estudios del Discurso (RALED) 16 (1), 37-56. Go to original source...
  20. García Negroni, María Marta - Tordesillas Colado, Marta (2001), La enunciación en la lengua. De la deíxis a la polifonía, Madrid: Gredos.
  21. Gilbert, Michel (1994), «Argumentación multimodal», Philosophy of the Social Sciences 24(2), 159-177. Go to original source...
  22. Gutiérrez, Silvia - Plantin, Christian (2010), «Argumentar por medio de las emociones: la "campaña del miedo" del 2006», Revista Versión. Estudios de Comunicación y Política 24 (abril 2009), México: UAM, Xochimilco.
  23. Guzmán Díaz, Josefina (2013), «Yo locoloco y ella loquita. Análisis semiótico argumentativo del uso del albur en la publicidad», en Gimate Welsh, A. - Haidar, J. (coord.), La argumentación. Ensayos de análisis de textos verbales y visuales, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 261-284.
  24. Haidar, Julieta (2013), «De la argumentación verbal a la visual: lo emocional y la refutación», en Gimate Welsh, A. - Haidar, J. (coord.), La argumentación. Ensayos de análisis de textos verbales y visuales, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 201-223.
  25. Hutcheon, Linda (1981), «Ironía, sátira, parodia. Una aproximación pragmática a la ironía», Poetique 46, París: Ed. du Seuil, traducción de Pilar Hernández Cobos, 173-193.
  26. Hutcheon, Linda (1985 [2000]), A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth-century Art Forms, Champaign, Illinois, University of Illinois Press.
  27. Kaul de Manlargeon, Silvia - Cordisco, Ariel (2014), «La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales» Revista de Filología 32, 145-162.
  28. Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1986), La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires: Hachette.
  29. Logan, Robert K. (2015), «La base biológica de la ecología de los medios», en Scolari, C. A. (ed.), Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones, Barcelona: Gedisa, 197-217.
  30. Maingueneau, Dominique (2002), «L'ethos, de la rhétorique à l'analyse du discours», versión ligeramente modificada de «Problèmes d'ethos», Pratiques 113/114, 55-67. Go to original source...
  31. Mancera Rueda, Ana - Pano Alamán, Ana (2013), El español coloquial en las redes sociales, Madrid: Arco/Libros.
  32. Marchese, Angelo - Forradellas, Joaquín (2007), Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel.
  33. Martínez Solís, María Cristina (2005), La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso, Cali (Colombia): Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle-Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura.
  34. Mazzuchino, María Gabriela (2017), «Los otros y nosotros: configuración discursiva y retórica de los tuits de los presidentes Fernández de Kirchner y Peña Nieto», Tonos digital. Revista de estudios filológicos 33 (junio 2017), 1-24 [disponible en , 02/01/2018].
  35. Orkibi, Eithan (2016), «Por que maldizemos quando protestamos? A polemicidade na ação coletiva», EID&A-Revista Eletrônica de Estudos Integrados em Discurso e Argumentação, Ilhéus, 121-141. Go to original source...
  36. Pano Alamán, Ana (2015), «Ironía verbal y actividad de imagen en el discurso de políticos ciudadanos españoles en Twitter», Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 3 (1), 59-89. Go to original source...
  37. Plantin, Christian (2012), «Argumentar y manipular para probar», en Soler Castillo, S., Lenguaje y educación: perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio, Universidad Distrital Franciso José de Caldas, 105-129.
  38. Qués, María Elena (2017), «Imagen, polémica y celebración. El uso de las imágenes en Facebook durante el debate sobre YPF», Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (RALED) 17 (2), 124-140.
  39. Ramírez Gelbes, Silvia (2018), El discurso híbrido. Formas de escribir en la web, Buenos Aires: Ediciones Ampersand.
  40. Raskin, Victor (1985), Semantic Mechanism of Humour, Dordrecht: D. Reidel.
  41. Reale, Analía - Vitale, Alejandra (1995), La argumentación. Una aproximación retórico-discursiva, Buenos Aires: Ars Editorial.
  42. Reyes, Graciela (1996), Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos, Madrid: Arco-Libros.
  43. Ruiz Gurillo, Leonor (2009), «¿Cómo se gestiona la ironía en la conversación?», Rilce 25 (2), 363-377. Go to original source...
  44. Ruiz Gurillo, Leonor (2012), La lingüística del humor en español, Madrid: Arco/Libros.
  45. Ruiz Gurillo, Leonor (2014), «Infiriendo el humor. Un modelo de análisis para el español», Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (clac) 59, 148-162. Go to original source...
  46. Ruiz Gurillo, Leonor (2015), «Phraseology for humor in Spanish. Types, functions and discourses», Linguisticae Investigationes 38 (2), 191-212. Go to original source...
  47. Scolari, Carlos A. (2008), Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, Barcelona: Gedisa.
  48. Slimovich, Ana (2012), «Apuntes sobre las discursividades políticas en el Facebook de Mauricio Macri», Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura 72, 1-8.
  49. Slimovich, Ana (2016), «La digitalización de la política y la vuelta de lo televisivo. El caso de los candidatos argentinos en Facebook», Revista de Comunicación 15, 11-127.
  50. Slimovich, Ana (2017), «La ruta digital a la presidencia argentina. Un análisis político e hipermediático de los discursos de Mauricio Macri en las redes sociales», Dixit, [S.l.] 26, 24-43 [disponible en , 20/03/2018]. Go to original source...
  51. Slimovich, Ana - Cardoso, María Leticia (2016), «Insultar y argumentar en la web. Los comentarios sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios», Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada 12, 107-120.
  52. Suárez, Bernardo (2013), Discurso humorístico. Una mirada desde la polifonía enunciativa a los textos de Les Luthiers, Buenos Aires: Eudeba.
  53. Todorov, Tzvetan (1992), Simbolismo e interpretación, Caracas: Monte Ávila Editores.
  54. Verón, Eliseo (1987), «La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política», en El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires: Hachette.
  55. Yus, Francisco (1996), «La Teoría de la Relevancia y la estrategia humorística de la incongruencia-resolución», Pragmalingüística 3-4, 497-508.