Romanica Olomucensia 2019, 31(1):1-20 | DOI: 10.5507/ro.2019.001

La escritura epistolar y la enseñanzade lenguas: los manuales prácticos decorrespondencia comercial de G. B. Melzi (1878)

M.ª Ángeles García Aranda
Universidad Complutense de Madrid

El aumento de las transacciones comerciales durante el siglo XIX trajo consigo un importante impulso de la publicación de materiales de enseñanza de español comercial en forma de artes o manuales de correspondencia. Este artículo se ocupa de los que confeccionó G. B. Melzi, quien, siguiendo a los clásicos, considera que las cartas son una conversación escrita y, por tanto, la mejor forma de aprender una lengua extranjera. En estas páginas se expone el detallado análisis del manual de Melzi, adaptado al francés, al inglés, al italiano, al alemán y al español (1878), se revisa el contenido de las cartas y su tipología y se examinan las aclaraciones y explicaciones que, en forma de notas a pie de página, incluye el autor para satisfacer las necesidades con que fue compuesto. Las cartas y las notas a pie de página se convierten en un recurso válido para el aprendizaje de una segunda lengua, pues incluyen observaciones muy interesantes sobre fórmulas de tratamiento, formas y usos de pronombres y verbos, sobre conjunciones, interjecciones, adverbios, preposiciones, nombres propios, sobre puntuación, sobre léxico o sobre ortografía y fonética. El contenido de estos manuales, en definitiva, responde a intereses lingüísticos y comerciales, de manera que cartas y léxico, pese a haberse utilizado abundantemente en la historia de la enseñanza de lenguas, son, según su autor, la mejor forma para aprender español, francés, inglés, alemán o italiano a finales de la centuria.

Palabras clave: español comercial; género epistolar; enseñanza de lenguas; siglo XIX; Giovanni Battista Melzi

Epistolary writing and the teaching of languages: the practical manuals of commercial correspondence by G. B. Melzi (1878)

The increase in commercial transactions during the 19th century led to an important growth in the publication of commercial teaching materials in the form of what were known as correspondence arts or manuals. This paper deals with the ones that were written, and adapted to four languages, with the title Practical Handbook of Commercial Correspondence, by Giovanni Battista Melzi, who, following the classics, considers that letters are written conversations and, therefore, the best way to learn a foreign language. In these pages a detailed analysis of Melzi's manual, adapted to French, English, Italian, German, and Spanish (1878), is presented and the contents of the letters and their typology are reviewed, together with the clarifications and explanations included as footnotes by the author. Letters and footnotes become a valid resource for learning a second language, since they include very interesting observations about treatment formulae, the forms and uses of pronouns and verbs, conjunctions, interjections, adverbs, prepositions, proper names, punctuation, the lexicon, or spelling and phonetics. The content of these manuals responds to linguistic and commercial interests, so that the letters and lexicon, despite having been widely used in the history of language teaching, are, according to its author, the best way to learn Spanish, French, English, German, or Italian at the end of the century.

Keywords: commercial Spanish; correspondence; teaching of language; 19th century; Giovanni Battista Melzi

Prepublished online: August 6, 2020; Published: June 30, 2019  Show citation

ACS AIP APA ASA Harvard Chicago Chicago Notes IEEE ISO690 MLA NLM Turabian Vancouver
M.ª García Aranda Á. Epistolary writing and the teaching of languages: the practical manuals of commercial correspondence by G. B. Melzi (1878). Romanica Olomucensia. 2019;31(1):1-20. doi: 10.5507/ro.2019.001.
Download citation

References

  1. Bouza, Fernando (coord.) (2005), Cultura epistolar en la alta Edad Moderna. Usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso, Madrid: Universidad Complutense.
  2. Bravo, Diana - Briz, Antonio (2004), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel.
  3. Brown, Penelope - Levinson, Stephen C. (1987), Politeness. Some Universals in Language Usage, Cambridge: University Press. Go to original source...
  4. Cabré, M.ª Teresa (1993), La terminología: teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Ediciones Antártida.
  5. Cabré, M.ª Teresa (1999), La terminología. Representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
  6. Castillo Gómez, Antonio (2002), «Del tratado a la práctica. La escritura epistolar en los siglos XVI y XVII», en Sáez. C. - Castillo Gómez, A. (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de la Historia de la Cultura Escrita, Madrid: Calambur Editorial, vol I, 79-108.
  7. Castillo Gómez, Antonio (2006), Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en el Siglo de Oro, Madrid: Akal.
  8. Castillo Gómez, Antonio (2011), « "Me alegraré que al recibo de ésta...". Cuatrocientos años de prácticas epistolares (siglos XVI a XIX)», Manuscrits 29, 19-50.
  9. Choppin, Alain (1992), Les Manuels scolaires: histoire et actualité, París: Hachette.
  10. Choppin, Alain (dir.) (1995), Les Manuels scolaires en France de 1789 à nos jours: les Manuels d'espagnol, París: INRP.
  11. Fens-De-Zeeuw, Lyda (2008), «The letter-writing Manual in the Eighteenth and Nineteenth Centuries: From Polite to Practical», en Dossena, M. - Tieken-Boon van Ostade, I. (eds.), Studies in Late Modern English Correspondence, Bern: Peter Lang, 85-98.
  12. Gallardo Barbarroja, Matilde (2003), Introducción y desarrollo del español en el sistema universitario inglés durante el siglo XIX, Estudios de Lingüística del Español, vol. 20 [disponible en , 20/02/2019].
  13. Gallardo Barbarroja, Matilde (2006), «La perspectiva intercultural en los manuales para el aprendizaje de lenguas extranjeras en el siglo XIX», en Roldán, A. (coord.), Caminos actuales de la historiografía lingüística, Murcia: Universidad de Murcia, vol. I, 609-622.
  14. García Aranda, M.ª Ángeles (2012), «El español de los negocios en el siglo XIX: la Nueva correspondencia comercial francesa-española de José M. Lopes (París, Truchy, 1864)», Bulletin Hispanique 114, 853-872. Go to original source...
  15. García Aranda, M.ª Ángeles (2012), «Los complementos a los métodos de enseñanza de segundas lenguas: el Manuel de conversations françaises et espagnoles (París, 1835, 1847 y 1862)», Romania 135, 115-139. Go to original source...
  16. García-Godoy, M.ª Teresa (2012), «Una tradición textual en el primer español moderno: los tratados de misivas», Études romanes de Brno 33:1, 357-376.
  17. Gómez de Enterría, Josefa (1998), «Rasgos lingüísticos caracterizadores de los escritos comerciales en español durante la segunda mitad del siglo XIX», en Alonso, K. et al. (dirs.), El español como lengua extranjera: del pasado al futuro, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 387-398.
  18. Gómez de Enterría, Josefa (2003), «Cortesía y marcadores en un corpus de escritos comerciales del siglo XIX», en Moreno. F. et al. (coords.), Lengua, variación y contexto: estudios dedicados a Humberto López Morales, Madrid: Arco/Libros, vol. I, 317-327.
  19. Gutiérrez Rodilla, Berta (1998) La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona: Península.
  20. Gutiérrez Rodilla, Berta (2005), El lenguaje de las ciencias, Madrid: Gredos.
  21. Haverkate, Henk (1994), La cortesía verbal, Madrid: Gredos.
  22. Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1992), Les interactions verbales, París: Editorial Armand Colin.
  23. Lakoff, Robin (1990), Talking power, the politics of language, Estados Unidos: Editorial Basic Books.
  24. Lafaye, Jacques (1984), «Del secretario al formulario. Decadencia del ideal humanista en España (1550-1639)», en Schwartz, L. - Lerner, I. (eds.), Homenaje a Ana María Barrenechea, Madrid: Castalia, 250-261.
  25. Lawand, Jamile (1966), El arte epistolar en el Renacimiento español, Madrid: Tamesis.
  26. Lopes, José M. (1864), Nueva correspondencia comercial francesa-español, que contiene la definición y explicación del lenguage comercial y económico, París: J. H. Truchy.
  27. Melzi, Giovanni Battista (1878a), Manuale pratico di correspondenza spagnuola, Turín: Fratelli Bocca (Imprenta: París, Le Clerc et Cíe).Melzi, Giovanni Battista (1878b): Manuel practique de correspondance espagnole, París: Paul Ollendorf, (Imprenta: París, Le Clerc et Cíe).Melzi, Giovanni Battista (1878c) Practical handbook of Spanish correspondence, Londres: Dulan and Cíe, (Imprenta: París, Le Clerc et Cíe).Melzi, Giovanni Battista (1878d) Praktisches handbuch der spanischen Korrespondenz, Altenburgo: H. A. Pierer, (Imprenta: París, Le Clerc et Cíe).Melzi, Giovanni Battista (1905a): Manual práctico de correspondencia alemana, Madrid: P. Orrier.Melzi, Giovanni Battista (1905b), Manual práctico de correspondencia inglesa, Madrid: P. Orrier.Martín Baños, Pedro (2005), El arte epistolar en el Renacimiento europeo 1400-1600, Bilbao: Universidad de Deusto.
  28. Petrucci, Armando (2008), Scrivere lettere. Una storia plurimillenaria, Roma-Bari: Laterza.
  29. Real Academia Española (2001), Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española [disponible en, 22/03/2019].
  30. Sáez, Carlos - Castillo Gómez, Antonio (eds.) (2002), La correspondencia en la historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, Madrid: Calambur, 79-107.
  31. Sánchez Pérez, Aquilino (1992), Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Madrid: SGEL.