Romanica Olomucensia 2020, 32(1):127-142 | DOI: 10.5507/ro.2020.007
Construcciones fraseológicas de valor consecutivo-intensificador
- Universidad de Alcalá, España
En este trabajo se examina si ejemplos como «estaba todo el día que echaba humo, cualquier cosa la irritaba» corresponden a una locución adjetiva (que echa humo) o a la construcción fraseológica [(alguien) estar (cuant pond) que X[verbo / locución verbal]]. El ejemplo se relaciona con otros semejantes «a una tortilla de patatas y pimientos que te chupas los dedos», por eso se analiza también si este es manifestación de la construcción [detart ind X[nombre] que Y[verbo / locución verbal]].El análisis se apoya en la gramática de construcciones, pues esta metodología lingüística resulta adecuada para el estudio de las unidades fraseológicas anteriores. El hecho de que estén formadas por elementos léxicos fijos (estar) y por huecos libres (X e Y) permite la aplicación del enfoque construccionista, que está experimentando actualmente un notable desarrollo en la Fraseología española. La investigación demuestra que las unidades objeto de estudio no son locuciones, sino construcciones fraseológicas que se vinculan con las oraciones subordinadas consecutivas del español mediante dos relaciones de herencia, la de instancia y la de subparte. De este trabajo se deducen varias conclusiones: l.ª las propiedades sintácticas y pragmáticas de las dos construcciones fraseológicas examinadas derivan, se heredan, de las propiedades que poseen las oraciones consecutivas; 2.ª la organización reticular de las construcciones en las lenguas se confirma de manera específica en los datos estudiados; y 3.ª el continuo entre un polo gramatical y un polo léxico debería completarse con el continuo entre un polo no fraseológico y un polo fraseológico; en el centro de este se incluirían construcciones fraseológicas como las examinadas.
Palabras clave: gramática de construcciones; Fraseología; construcciones fraseológicas; construcciones consecutivas; locuciones
Consecutive intensifying constructional idioms
This paper considers whether examples such as "estaba todo el día que echaba humo, cualquier cosa la irritaba" correspond to an adjectival idiom (que echa humo) or to the constructional idiom [(alguien) estar (cuant pond) que X[verbo / locución verbal]]. The example is related to others, such as "una tortilla de patatas y pimientos que te chupas los dedos", and so an examination is also performed to ascertain whether this is a manifestation of the construction [detart ind X[nombre] que Y[verbo / locución verbal]]. The analysis is based on Construction Grammar, this being the most suitable linguistic methodology for the study of the above-mentioned phraseological units. The fact that they are formed by fixed lexical elements (estar) and free slots (X and Y) allows us to use the constructionist perspective, which is currently flourishing in Spanish phraseology. The research shows that the units under study are not idioms but constructional idioms which are joined to the consecutive subordinate clauses in Spanish by means of two inheritance relationships: the instance link and the subpart link. Several conclusions can be drawn from this study: 1. the syntactic and pragmatic properties of the two constructional idioms that are examined are derived or inherited from the properties of consecutive clauses; 2. the network organization of constructions in languages is confirmed in the data that is studied; and 3. the continuum between a grammatical pole and a lexical one should be completed by the continuum between a non-phraseological pole and a phraseological one; constructional idioms like those that are examined would reside at the centre of this continuum.
Keywords: Construction Grammar; phraseology; constructional idioms; consecutive constructions; idioms
Received: March 29, 2019; Accepted: October 16, 2019; Prepublished online: August 3, 2020; Published: June 1, 2020 Show citation
References
- Albelda Marco, Marta (2007), La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta, Frankfurt am Main: Peter Lang.
- Álvarez, Alfredo Ignacio (2000, 1.ª ed., 3.ª reimp.), «Las construcciones consecutivas», en Bosque, I. ‒ Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa Calpe, 3739-3804.
- Álvarez de la Granja, María (2003), «Proposta de clasificación semántico-funcional das unidades fraseolóxicas galegas», Cadernos de Fraseoloxía Galega 10, 1-26.
- Buitrago Jiménez, Alberto (1997, 3.ª ed.), Diccionario Espasa. Dichos y frases hechas, Madrid: Espasa Calpe.
- Celdrán Gomariz, Pancracio (2004), Diccionario de frases y dichos populares, Madrid: Alderabán.
- Dobrovol'skij, Dmitrij (2015), «On the Systematic Variation of German Idioms: Converse Pairs as a Constructional Phenomenon», Journal of Social Sciences 11 (2), 248-257.
Go to original source...
- Dobrovol'skij, Dmitrij (2016), «Fraseología y Gramática de Construcciones», Language Design 18, 71-106.
- Goldberg, Adele E. (1995), A Construction Grammar Approach to Argument Structure, Chicago: The University of Chicago Press.
- Goldberg, Adele E. (2016), «Constructionist Approaches», en Hoffmann, T. ‒ Trousdale, G. (eds.), The Oxford Handbook of Construction Grammar, Oxford: Oxford University Press, 15-31.
- Goldberg, Adele E. ‒ Suttle, Laura (2010): «Construction Grammar», WIREs Cognitive Science 1, 468-477.
Go to original source...
- Gonzálvez-García, Francsico (2012), «La(s) Gramática(s) de construcciones», en Ibarretxe-Antuñano, I. ‒ Valenzuela, J. (dirs.), Lingüística Cognitiva, Barcelona: Anthropos, 249-280.
- Gras Manzano, Pedro (2010), «Gramática en interacción: una propuesta desde la Gramática de Construcciones», en Sueiro Justel, J. et alii (eds.), Lingüística e hispanismo, Lugo: Axac, 283-298.
- Langacker, Ronald (1987), Foundations of Cognitive Grammar, Vol. 1. Theoretical Prerequisites, Stanford: Stanford University Press.
- Langacker, Ronald (1990), Concept, Image, and Symbol: The Cognitive Basis of Grammar, Berlin: Mouton de Gruyter.
Go to original source...
- López Meirama, Belén ‒ Mellado Blanco, Carmen (2018), «Las construcciones [de X a Y] y [de X a X]: realizaciones idiomáticas y no tan idiomáticas», en Díaz, M. et alii (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional Lingüística Xeral, Vigo, 13-15 de xuño de 2018, Vigo: Universidade de Vigo, 576-583.
- Mellado Blanco, Carmen (2017), «Criterios clasificatorios: un enfoque constructivista», en I Congreso Internacional sobre Lenguaje Figurado, Universidad de Granada, 9-10 de octubre de 2017.
- Mellado Blanco, Carmen (2018), «Fraseopragmática: retos y perspectivas desde la Gramática de Construcciones», en I Simposio Internacional de Fraseología, Universidad de Murcia, 18 y 19 de octubre de 2018.
- Mellado Blanco, Carmen (en prensa), «Esquemas fraseológicos y construcciones fraseológicas en el contínuum léxico-gramática», en Tabares, E. et alii (eds.), Clases y categorías en la fraseología de la lengua española, Frankfurt am Main: Peter Lang.
- Penadés Martínez, Inmaculada (2013), «La imagen subyacente a las locuciones como criterio de marcación diafásica», en Olza, I. ‒ Manero Richard, E. (eds.), Fraseopragmática, Berlin: Frank & Timme, 23-47.
- Penadés Martínez, Inmaculada (2014), «Fixación estrutural e desautomatización das locucións», Cadernos de Fraseoloxía Galega 16, 273-301.
- Penadés Martínez, Inmaculada (2015), Para un diccionario de locuciones. De la lingüística teórica a la fraseografía práctica, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
- Penadés Martínez, Inmaculada (2018), «La clasificación de las unidades fraseológicas a partir de su uso discursivo», en Díaz, M. et alii (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional Lingüística Xeral, Vigo, 13-15 de xuño de 2018, Vigo: Universidade de Vigo, 714-721.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010, 2.ª tirada, corregida), Nueva gramática de la lengua española. Sintaxis II, Madrid: Espasa Libros.
- Ruiz de Mendoza Ibáñez, Francisco José ‒ Luzondo Oyón, Alba ‒ Pérez Sobrino, Paula (2017), «Introduction. Investigating the constructicon», en Ruiz de Mendoza Ibáñez, F. J. ‒ Luzondo Oyón, A. ‒ Pérez Sobrino, P. (eds.), Constructing Families of Constructions, Amsterdam: John Benjamins, 1-13.
Go to original source...
- Seco, Manuel (dir.) ‒ Andrés, Olimpia ‒ Ramos, Gabino (2017, 2.ª ed. corregida y aumentada), Diccionario fraseológico documentado del español actual, Madrid: JdeJ Editores.
- Taylor, John R. (2016), «Cognitive Linguistics», en Allan, K. (ed.), Routledge Handbook of Linguistics, London: Routledge, 455-469.
- Ureña Tormo, Clara (en prensa): «Modelos congnitivos en locuciones verbales que expresan 'enfado'», en Mellado Blanco, C. ‒ López Meirama, B. ‒ Losada Aldrey, M. C. (eds.), Modelos de análisis en fraseología de las lenguas europeas, monográfico de Lingüística en la Red XVII, 1-16.