Romanica Olomucensia 2021, 33(1):1-20 | DOI: 10.5507/ro.2021.001
Estrategias lingüísticas para marcar la discriminación de la mujer en una carta de venta del siglo XVIII
- Universidad de Oriente, Cuba
Después de leer una carta de venta de una esclava, a las autoras les llamaron la atención los recursos lingüísticos que desvelaban las concepciones discriminatorias en torno a la esclava y la compradora. En este trabajo se describen la estructura formal y los recursos lingüísticos de la carta que revelan el tratamiento social dado a la mujer, en función de que se demuestre, a nivel textual, su discriminación social y genérica durante el periodo colonial cubano. Para ello se plantearon como pasos metodológicos: la transcripción, la realización de una guía comentada, el análisis de su estructura formal y de los elementos lingüísticos. Como referentes teóricos que proporcionaron información sobre la estructura de los documentos notariales, se encuentran: Mijares Ramírez, Cortés Alonso y Puñal Fernández (2002); y para el análisis de las categorías lingüísticas analizadas, se partió metodológicamente del comentario morfosintáctico propuesto por Pons Rodríguez. En el documento llaman la atención, fundamentalmente, los verbos y adjetivos utilizados con el propósito de establecer un doble poder discriminatorio sobre una mujer tomada como simple mercancía y la manera de ubicar, en un estatus inferior a la compradora en relación con el vendedor y el resto de los hombres presentes en el acto de venta. El análisis realizado demuestra cómo un texto como este exige, para su total comprensión, de un análisis sustentado en la consideración de estructuras textuales, recursos lingüísticos y contextos históricos y sociales, para acceder a toda su intencionalidad comunicativa, más allá su estructura formularia.
Palabras clave: estructura formal; recursos lingüísticos; carta de venta; discriminación de la mujer
Linguistic strategies to mark the discrimination of women in an eighteenth-century letter of sale
After reading a letter of sale concerning a slave, the authors were struck by the linguistic resources that revealed the discriminatory conceptions around the slave and the buyer. This paper describes the formal structure and linguistic resources of the letter that reveal the social treatment given to women, depending on whether their social and generic discrimination during the Cuban colonial period is demonstrated at a textual level. For this, the following methodological steps were proposed: transcription, the realization of a commented guide, and the analysis of its formal structure and of the linguistic elements. The theoretical referents that provided information on the structure of notarial documents are Mijares Ramírez, Cortés Alonso, and Puñal Fernández. For the analysis of the linguistic categories that were analysed, the methodology started from the morphosyntactic comment proposed by Pons Rodríguez. In the document, fundamentally, the verbs and adjectives are used with the purpose of establishing a double discriminatory power over a woman taken as a simple item of merchandise and the way of imposing on her a lower status than the buyer in relation to the seller and the rest of the men present at the sale. The analysis that was carried out shows how a text like this requires, for its full understanding, an analysis based on the consideration of textual structures, linguistic resources, and historical and social contexts in order to access all its communicative intentionality, beyond its formulaic structure.
Keywords: formal structure; linguistic resources; letter of sale; discrimination against women
Received: February 10, 2021; Revised: May 9, 2021; Accepted: May 10, 2021; Published: June 30, 2021 Show citation
References
- Alfonso X El Sabio, Las siete Partidas, Argentina: Editorial del Cardo, <http://www.biblioteca.org.ar/libros/130949.pdf > [21/4/2021]
- Bidot Martínez, Irina - Pérez Marqués, Celia- González Ferrás, Danay (2019), « Corpus DONOC: documentos notariales del Departamento oriental de Cuba de los siglos XVII- XIX», Comunicación social: Lingüística, medios masivos, arte, etnología, folclor y otras ciencias afines I, Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada, 84- 88, <http://www.cla.cu/simposio/index.php> [23/12/2020]
- Bidot Martínez, Irina (2020), «Estudio lingüístico de fuentes documentales del Oriente de Cuba (siglos XVII-XIX)», en Hernández, Margarita- Rodríguez, Neris- Meers, Philippe (eds.), Patrimonio cultural y desarrollo local sostenible, Santiago de Cuba: Ediciones UO, 109- 128.
- Cortés Alonso, Vicenta (1965), «La liberación del esclavo», Anuario de Estudios americanos, XXII, 533- 568
- CHARTA (2013): Criterios de edición de documentos hispánicos (Orígenes-siglo XIX). <http:// www.redcharta.es/criterios-de -edicion>[20/1/2018]
- Diez del Corral Areta, Elena. - Martin Aizpuru, Leyre (2014), «Sin corpus no hay historia: la red CHARTA como un proyecto de edición común», Cuadernos de lingüística 2, 27- 43.
Go to original source...
- Dubsky, Josef (1970), Introducción a la estilística de la lengua, Santiago de Cuba: Imprenta universitaria de la Universidad de Oriente.
- Guevara Gil, Armando (1996), Una hipótesis de trabajo sobre la función de la carta de venta en el derecho colonial peruano ¿Formalidad esencial o legalismo abusivo?, Revista de Estudios Histórico- Jurídicos, XVIII, 197- 205
- Lapesa Melgar, Rafael (1959[2000]), «Historia lingüística e historia general», en Cano Aguilar, Rafael- Echenique Elizondo, María Teresa (eds.), Estudios de morfosintaxis histórica del español I, Madrid: Gredos, 25- 31.
- Lapesa Melgar, Rafael (1970[2000]), «Sobre problemas y métodos de una sintaxis histórica», en Cano Aguilar, Rafael- Echenique Elizondo, María Teresa (eds.), Estudios de morfosintaxis histórica del español I, Madrid: Gredos, 54- 69.
- Mijares Ramírez, Ivonne (1997 [2015]), Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. El caso de Ciudad México, <http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/escribanos/escribanos.html> [25/5/2018]
- Nicosia, Eleonora. (2000), «Manumissio per epistulam», Revue Internationale dês droits de l'Antiquité 3, serie XLII, 221- 234.
- Perera Díaz, Aisnara - Meriño Fuentes, María de los Ángeles (2009), Para librarse de lazos, antes buena familia que buenos brazos, Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
- Pons Rodríguez, Lola (2010), «Métodos para estudiar de forma práctica la historia del español», La lengua de ayer. Manual práctico de Historia del Español Madrid: Arco-Libros, 413 - 468.
- Puñal Fernández, Tomás (2002), «Modelos diplomáticos de cartas de venta según algunos ejemplos extremeños del siglo XIV», Brocar, 26, 7- 52.
Go to original source...
- Ramírez Luengo, José Luis (2004), «Contribución al estudio de la fórmula notarial en el castellano de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)», Cadernos do CNLF 8/6, 31-42.
- Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2011), La edición de textos españoles medievales y clásicos, San Millán de la Cogolla: Cilengua.
- Verdejo Reyes, Pedro (1983), Derecho notarial, Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.