Romanica Olomucensia 2021, 33(1):21-39 | DOI: 10.5507/ro.2021.002

Las estructuras comparativas intensivas aplicadas al adjetivo negro en español medieval en comparación con el francés

Xavier Blanco – Rafael García Pérez
Universitat Autònoma de Barcelona, Spain
Universidad Carlos III de Madrid, Spain

Este artículo se centra en las estructuras comparativas intensivas (que son, con mucho, las más numerosas en la lengua y el discurso) aplicadas al adjetivo negro en el español medieval. Se presentan y estudian numerosos ejemplos y se ponen en relación con estructuras homólogas del francés medieval (francés antiguo y francés medio). Se parte del concepto de colocación planteado por la Lexicología Explicativa y Combinatoria. Los ejemplos citados proceden del vaciado sistemático de los corpus CORDE (Corpus diacrónico del español, RAE) y CDH (Corpus del Nuevo diccionario histórico del español) para las estructuras que constituyen nuestro objeto de estudio. Se especifican y comentan todos los segundos términos de la comparación encontrados, desde los más frecuentes (pez, carbón, cuervo...) a los más raros (olla, diablo, guijarro, escarabajo...). Se constata que, si bien el español y el francés presentan importantes coincidencias en cuanto al uso de colocativos (en parte debido a los préstamos fraseológicos facilitados por la intensa actividad traductora), existen también claras divergencias e incluso particularismos en alguna de las lenguas. Así, por ejemplo, noir comme l'encre, frecuentísimo en francés medieval, no encuentra su contrapartida en español (negro como la tinta) hasta el siglo XVI. Los ejemplos aportados a lo largo del artículo permiten apreciar cómo una estructura lingüística con un sentido gramatical (intensidad), utilizada tanto en textos de carácter literario como en textos técnicos, es también vehículo de contenidos culturales, a menudo heredados de la base latina común a las dos lenguas objeto de este estudio.

Palabras clave: español medieval; francés medieval; colocaciones; intensidad; fraseología

Intensive Comparative Structures Applied to the Adjective negro in Mediaeval Spanish in Comparison to French

This paper is focused on intensive comparative structures (which are by far the most numerous in language and discourse) applied to the adjective negro in mediaeval Spanish. Many examples are studied and connected to similar structures in Mediaeval French (Old French and Middle French). The concept of collocation used in this paper is based on the same concept developed within Explanatory and Combinatorial Lexicology. The examples which contain the above-mentioned comparative structures are taken from the CORDE (Corpus diacrónico del español, RAE) and CDH (Corpus del Nuevo diccionario histórico del español) corpora. All the second terms of this type of comparison are specified and discussed, from the most frequent (pez, carbón, cuervo...) to the least frequent (olla, diablo, guijarro, escarabajo...). It is found that even if Spanish and French are very similar regarding the use of collocative items (which is partly due to phraseological borrowings, as a result of the bustle of translating activity at that time), there are also clear divergences between the two languages. Thus, noir comme l'encre, which was very common in Mediaeval French, only appeared in Spanish (negro como la tinta) in the 16th century. The examples provided throughout the paper allow some insights into the way a given linguistic structure, which has a grammatical meaning (intensity) and can be used in both literary and technical texts, is also a vehicle for a shared cultural content, a content that often comes from the Latin origin of both languages.

Keywords: mediaeval Spanish; mediaeval French; collocations; intensity; phraseology

Received: January 21, 2021; Revised: January 21, 2021; Accepted: May 9, 2021; Published: June 30, 2021  Show citation

ACS AIP APA ASA Harvard Chicago Chicago Notes IEEE ISO690 MLA NLM Turabian Vancouver
– Rafael García Pérez XB. Intensive Comparative Structures Applied to the Adjective negro in Mediaeval Spanish in Comparison to French. Romanica Olomucensia. 2021;33(1):21-39. doi: 10.5507/ro.2021.002.
Download citation

References

  1. Álvarez Menéndez, Alfredo Ignacio (1989), «Comparativas intensivas», en Las construcciones consecutivas en español. Estudio funcional sobre la oración compuesta. Oviedo: Univ. de Oviedo, 212-215.
  2. Arce Castillo, Ángela (1999), «Intensificadores en español coloquial», AEF 22, 37-48.
  3. Ayala, Henri (1994), «La hipérbole popular: los más y los menos», Paremia 2, 239-244.
  4. Batllori, Montserrat - Roca, Francesc (2003), «La extensión del artículo en español medieval y preclásico», en Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, t. 1, 99-114. Go to original source...
  5. Beinhauer, Werner (1968), «La comparación», en El español coloquial, Madrid: Gredos, 248-271.
  6. Blanco, Xavier (2020), «Remarques sur la variation diachronique des collocations», Cahiers de Lexicologie 116, 71-94.
  7. Blanco, Xavier (en prensa a), «Le sang, le feu et la rose. La couleur rouge comme tertium comparationis en français médiéval», en Gross, G. - Neveu, F. - Fasciolo, M. (eds.), Décrire une langue : objectifs et méthodes, París: Classiques Garnier.
  8. Blanco, Xavier (en prensa b), «Le charbon, l'encre et la mûre. La couleur noire comme tertium comparationis en français médiéval».
  9. Company, Concepción (1991), «Extensión del artículo en español medieval», Romance Philology 44/4, 402-424.
  10. Corominas, Joan - Pascual, José Antonio (1980-1991), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos.
  11. Corpas Pastor, Gloria (1996), Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
  12. Corpas Pastor, Gloria (2003), Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos, Madrid: Iberoamericana-Vervuert. Go to original source...
  13. DMF, Dictionnaire du Moyen Français (1330-1500), ATILF: CNRS/Université de Lorraine, <www2.atilf.fr/dmf> [19/01/2021].
  14. Franchini, Enzo (1993), El manuscrito, la lengua y el ser literario de la Razón de Amor, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  15. Gaffiot, Félix (1934), Dictionnaire latin français, París: Hachette.
  16. García Pérez, Rafael (2020), «Sustantivos predicativos y cambio sintáctico-semántico: testimonios de un testigo», en García Pérez, R. - Morimoto, Y. (eds.), De la oración al discurso: estudios en español y estudios contrastivos, Berlín: Peter Lang, 71-105.
  17. García-Page, Mario (2008), «La comparativa de intensidad: la función del estereotipo», Verba 35, 143-178.
  18. Gross, Gaston (1996), Les expressions figées en français. París: Ophrys.
  19. Gross, Maurice (1986), Grammaire transformationnelle du français. 3. Syntaxe de l'adverbe, París: ASSTRIL.
  20. Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1994), Estructuras comparativas. Madrid: Arco/Libros.
  21. Kleiber, Georges (2007), «Adjectifs de couleur et intensité : une énigme... 'très' colorée», Travaux de linguistique 55, 9-44. Go to original source...
  22. Llopis Ganga, Jesús (1995), «Hacia una explicación sociolingüística de la extensión del artículo en español medieval», E.L.U.A. 10, 447-459. Go to original source...
  23. Martinell, Emma (1986), «Expresión lingüística del color en el "Lapidario" de Alfonso X», Cahiers d'Études Hispaniques Médiévales 11, 133-149. Go to original source...
  24. Mayoral, José Antonio (1995), «Unas notas sobre construcciones comparativas en el lenguaje poético de los siglos XVI y XVII», Epos: Revista de Filología 11, 423-433. Go to original source...
  25. Mel'èuk, Igor - Polguère, Alain (en prensa), «Les fonctions lexicales dernier cri» en Marengo, S. (ed.), La Théorie Sens-Texte et ses applications. Lexicologie, lexicographie, terminologie, didactique des langues, París: L'Harmattan.
  26. Menéndez Pidal, Ramón (2003), Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII). Versión primera del glosario del primitivo léxico iberorrománico, Madrid: Espasa-Calpe.
  27. Menéndez Pidal, Ramón (ed.) (1908), Cantar de Mío Cid. Texto, gramática y vocabulario, Madrid: Imprenta de Bailly-Baillière et hijos.
  28. Montero Curiel, María Luisa (1994), «La expresión del color en un bestiario medieval», Anuario de estudios filológicos 17, 369-384.
  29. Ortega Ojeda, Gonzalo (1990), «Comparaciones estereotipadas y superlatividad» en Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid: Gredos, vol. II, 729-737.
  30. Pamies Bertrán, Antonio (2005), «Comparación estereotipada y colocación en español y francés», en Dios Luque Durán, J. de - Pamies Bertrán, A. (eds.), La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología. Granada: Granada Lingvistica, Método Eds., 469-484.
  31. Pastoureau, Michel (2004), Une histoire symbolique du Moyen Âge occidental, París: Éditions du Seuil.
  32. Pastoureau, Michel (2008), Noir. Histoire d'une couleur, París: Éditions du Seuil.
  33. Real Academia de la Historia (1852), Memorias, tomo VIII, Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia.
  34. Real Academia Española (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.
  35. Real Academia Española, Banco de datos CORDE (Corpus diacrónico del español), <www.rae.es> [19/01/2021].
  36. Rivera Cárdenas, Fernando (1985), «Sobre el parentesco histórico y estructural de las comparativas de igualdad y las consecutivas de intensidad», Alfinge 3, 115-124. Go to original source...
  37. Romero, Clara (2017), L'intensité et son expression en français, Paris: Ophrys.
  38. Sáez del Álamo, Luis Ángel (1999), «Los cuantificadores: las construcciones comparativas y superlativas», en Bosque Muñoz, I. - Demonte Barreto, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, vol. 1, 1129-1188.
  39. Satorre, Francisco Javier (2008), «La comparación como elemento fraseológico en la lexicografía hispanolatina del siglo XVII», Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics XIII, 183-195.
  40. Zuluaga Ospina, Alberto (1980), Introducción al estudio de las expresiones fijas, Frankfurt. a. M.: Peter Lang.