Romanica Olomucensia 2021, 33(1):59-74 | DOI: 10.5507/ro.2021.004
La hispanización de los apodos como elemento motivacional e identificador en el aprendizaje universitario de ELE
- Université Félix Houphouët-Boigny d'Abidjan, Ivory Coast
El apodo es el apelativo que alguien se da o recibe viendo cómo es o lo que hace. Describe mejor a las personas que sus apellidos y nombres ya que se orienta a calificarlas física o moralmente. Que estudiantes de una lengua extranjera se atribuyan apodos en este idioma puede considerarse un elemento motivacional en su aprendizaje, a la vez que denota una actitud integradora hacia la cultura meta. 181 estudiantes de español de un total de 563 encuestados permiten evidenciarlo en el contexto marfileño. Los apodos hispanizados se construyen según cinco técnicas lingüísticas: la traducción, la apócope, la aféresis, la parodia y la correspondencia; y remiten a la descripción física o moral, al fútbol o a las telenovelas latinoamericanas, a una actividad practicada por el apodado o a la experiencia familiar, escolar o religiosa. Los apodos atribuidos por uno mismo motivan más que aquellos que vienen de los demás, a no ser que estos se deban a su buen rendimiento en español. Los apodos que establecen la comparación implícita del apodado con personas concretas de la cultura meta tienen un mayor poder de identificación con la misma que los apodos basados en conceptos abstractos. Al tener una connotación positiva, si se utilizan en clase a la hora de distribuir la palabra o para ciertas actividades, los apodos hispanizados de los estudiantes pueden contribuir a hacer menos artificiales de lo que son los ambientes de nuestras aulas en un contexto de no inmersión. Pues, donde se emplee para llamar a las personas o dirigirse a ellas, un apodo hispanizado forzosamente algo hispaniza de la situación de comunicación.
Palabras clave: s: apodos; aprendizaje del español; motivación; creación; identidad
Hispanization of nicknames as a motivational and identifying element in the university learning of Spanish as a foreign language
A nickname is a name that people give themselves or receive from others because of how they are or what they do. It describes people better than their surnames and names since it is oriented to qualify them physically or morally. The fact that students of a foreign language give themselves nicknames in this language can be considered a motivational element in their learning, as well as denoting an inclusive attitude towards the target culture. 181 Spanish students out of a total of 563 respondents allow us to demonstrate this in the Ivorian context. Hispanized nicknames are constructed according to five linguistic techniques: translation, apocopate, apheresis, parody, and correspondence, and they refer to a physical or moral description, to football or Latin American soap operas, to an activity practised by the person, or to family, school, or religious experience. Nicknames created by oneself motivate more than those that come from others, unless these are due to the good performance of the person in Spanish. Nicknames that establish an implicit comparison of the person with concrete people in the target culture have a greater power of identification with it than nicknames based on abstract concepts. By having a positive connotation, if they are used in class for certain activities, the hispanized nicknames of the students can contribute to making the environments of our classrooms less artificial than they are in a non-immersion context. Because, where they are used to call people or address them, hispanized nicknames necessarily hispanize something in the communication situation.
Keywords: nicknames; learning Spanish; motivation; creation; identity
Received: January 19, 2021; Revised: February 26, 2021; Accepted: July 4, 2021; Published: June 30, 2021 Show citation
References
- Cifuentes Vega, Cristian Julián - Díaz Poveda, Johanna Lorena (2018), Gargamel, Toby y Las perras finas…Apodando en mi ambiente escolar, Trabajo de grado para optar por el título de Licenciados Básicos con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana: Bogotá D.C.
- Dannemann, Manuel (1981), «Uso elusivo y función satírica de apodos. Homenaje a Ambrosio Rabanales», BFUCh XXXI, 633-645.
- Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, <www.rae.es> [11/1/2021].
- Diomandé, Zinié Ella (2020), «Las telenovelas latinoamericanas, poderosos agentes de la difusión de la lengua y cultura hispánicas en Costa de Marfil», en Ékou, W. J. - Zarandona, J. M. (coord.), Actas del II Coloquio internacional hispanoafricano de lingüística, literatura, civilización y traducción: Panhispanoafricanismo: Realidades del presente, retos del futuro, Abidjan: Université Félix Houphouet-Boigny, 142-157.
- Djandué, Bi Drombé (2021a), «Huellas de hispanidad en la música marfileña de siempre», NZASSA, Revue Scientifique des Lettres, Langues et Arts, Littératures et Civilisations, Sciences Humaines et Sociales, Communication 5/Édition spéciale, 174-185.
- Djandué, Bi Drombé (2021b) (En prensa), « El Español Lengua Extranjera en Costa de Marfil: ¿por qué y para qué se aprende?», redELE revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera.
- Djandué, Bi Drombé - Toa, Bi Zoan Sylvain (2019), «El español lengua extranjera en Costa de Marfil: desbordando el ámbito escolar y universitario», Káñina, Revista de Artes y Letras, Universidad de Costa Rica XLIII/2, 155-176.
- Gardner, Robert C. (1985), «The role of attitudes and motivation in second language learning: correlational and experimental considerations», Language Learning 35, 207-227.
Go to original source...
- Guerrero Rodríguez, Magdalena (2006), «El apodo en Tunja: un estudio morfo-semántico de esta realidad lingüística», Educación y ciencia 9, 57-68.
- Laing, Ronald David (1961), El Yo y los Otros, México: Fondo de Cultura Económica.
- Lebeuf Jean-Paul (1986), «Expressions populaires d'Afrique noire», Journal des africanistes 56/2, 127-129.
Go to original source...
- Lorenzo Bergillos, Francisco José (2004), «La motivación y el aprendizaje de una L2/LE», en Sánchez Lobato, J. - Santos Gargallo, I (Dir.), Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua (L2), LE (LE), Madrid: SGEL, 305-328.
- Madrid, Daniel (1999), La investigación de los factores motivacionales en el aula de idiomas, Granada: Grupo Editorial Universitario.
- Ramírez Martínez, Jesús (2011), «El uso social de los apodos como discurso sintético en las sociedades rurales», Sociedad y Discurso 19, 49-71.
- Ramírez Martínez, Jesús (2004), «Aprovechamiento educativo y didáctico de los apodos del campo de Cartagena», Murcianisches Journal für Anthropologie11, 261-272.
- Ventura Brizuela, Juan Pablo (2018), «El proceso metafórico en los apodos de los estudiantes de la carrera de educación física y deporte de la universidad de colima como elementos que contribuyen a la identidad estudiantil», Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte 10/8, 85-97.
- Yao, Koffi (2015), «Préstamos del español al nouchi hablado en Costa de Marfil», Revue Baobab 17, 61-76.
- Ziaja, Aldona (2017), «La función social de los apodos en los niños», <https://www.actualida denpsicologia.com/social-apodos-ninos/> [14/1/2021].