Romanica Olomucensia 2023, 35(1):9-21 | DOI: 10.5507/ro.2023.002
Neoformas fraseológicas a partir del corpus Banco de neologismos del Centro Virtual Cervantes y Antenario
- Universidad de Sevilla, Spain
Es difícil trazar la diferencia entre las unidades léxicas neológicas (las que poseen cierta generalización y perdurabilidad) y las creaciones pasajeras, pues solo con el tiempo se podrá saber si se incluirán o no en un diccionario general. De todas formas, los distintos parámetros cronológico, intuitivo y lexicográfico (a los que habría que añadir los de frecuencia y dispersión) ayudan a establecer una delimitación. Esto es aplicable tanto a las unidades monolexemáticas como a las fraseológicas. Las fuentes basadas en los medios de comunicación proporcionan ejemplos de las unidades neológicas en general y de las fraseológicas en particular, por lo que hemos acudido al Banco de neologismos del Centro Virtual Cervantes, que incluye los datos de BOBNEO, y al Antenario para extraer las unidades fraseológicas no incluidas en la actualidad en el DLE y seleccionar las más representativas para analizar su predominio formal y temático. Las unidades fraseológicas neológicas predominantes están formadas por un sustantivo y un adjetivo o sintagma preposicional. Esto se debe a que la mayor parte de las veces aluden a realidades individuales. Lógicamente, son un testimonio de los cambios sociopolíticos y culturales. La reciente pandemia mundial ha propiciado un número considerable de nuevas unidades fraseológicas. En definitiva, las neoformas monoverbales y pluriverbales obedecen a similares motivos designativos, aunque en las unidades fraseólogicas extraídas de textos periodísticos no se observa una variabilidad formal que muestre las capacidades expresivas que sí se reflejan en la univerbalidad.
Palabras clave: neologismos; fraseología; corpus; lexicografía; periodismo
Phraseological neoforms from the Neologisms Bank corpus of the Cervantes Virtual Centre and Antenario
It is difficult to distinguish between neological lexical units (those that have a certain generalisation and durability) and temporary creations, since only with time will it be possible to know whether or not they will be included in a general dictionary. In any case, the different chronological, intuitive, and lexicographical parameters (to which those of frequency and dispersion should be added) help to establish a delimitation. This is applicable to both monolexematic and phraseological units. Sources based on the media provide examples of neological units in general and phraseological units in particular; that is the reason why the Neologisms Bank of the Cervantes Virtual Centre, which includes BOBNEO data, and the Antenario have been chosen for extracting the phraseological units not included in the Diccionario de la lengua española by the Royal Spanish Academy. The most representative ones have been selected in order to analyse their formal and thematic predominance. The predominant neological phraseological units are formed by a noun and an adjective or prepositional phrase. This is because most of the time they allude to individual realities. Logically, they are a testimony to sociopolitical and cultural changes. The recent global pandemic has led to a considerable number of new phraseological units. In short, the monoverbal and multiverbal neoforms obey similar designative motives, although in the phraseological units extracted from journalistic texts there is no formal variability that shows the expressive capacities of the non-phraseological units.
Keywords: neologisms; phraseology; corpus; lexicography; journalism
Received: November 14, 2022; Revised: November 14, 2022; Accepted: May 2, 2023; Published: July 26, 2023 Show citation
References
- Adelstein, Andreína - Freixa, Judit (coords) (2018-), Antenario: Diccionario en línea de neologismos de las variedades del español [disponible en , 26/2/2023].
- Aguilar Ruiz, Manuel José (2012), «'Neologismos fraseológicos' como palabras diacríticas en las locuciones en español», Paremia 21, 47-57.
- Casares, Julio (1992 [1950]), Introducción a la lexicografía moderna, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Castillo Carballo, M.ª Auxiliadora (2015a), «El contenido fraseológico en la última edición del diccionario académico», Español Actual 104, 51-71.
- Castillo Carballo, M.ª Auxiliadora (2015b), De la investigación fraseológica a las decisiones fraseográficas. Un estudio de interrelaciones, Vigo: Academia del Hispanismo.
- Castillo Carballo, M.ª Auxiliadora (2019), «La nominalidad fraseológica y su proyección lexicográfica», en Luque Toro, L. - Luque Colautti, R. (coords.), Léxico español actual VI, Venezia: Università Ca' Foscari di Venezia, 63-83.
- Cuadrado Rey, Analía (2020), «Neologismos fraseológicos en el español hablado en Argentina: los procedimientos de creación», ELUA VI, 129-143.
Go to original source...
- Domènech Bagaria, Ona (2008), «Metodología de trabajo del Observatorio de Neología del Instituto de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra», en Almela Pérez, R. - Montoro del Arco, E. T. (eds.), Neologismo y morfología, Murcia: Universidad de Murcia, 11-38.
- Corpas Pastor, Gloria (1996), Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.
- García-Page Sánchez, Mario (2008), Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones, Barcelona: Anthropos.
- García Platero, Juan Manuel (1999), «El léxico científico-técnico en el discurso periodístico», en Samper Padilla, J. A. - Troya Déniz, M. (coords.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina I, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-Librería Nogal, 227-232.
- García Platero, Juan Manuel (2015), La innovación léxica en español. Perspectivas de análisis, Vigo: Academia del Hispanismo.
- García Platero, Juan Manuel (2021), «La vigencia de las palabras y los diccionarios», Onomázein 54, 72-90.
Go to original source...
- Gerding Salas, Constanza - Cañete González, Paola - Adam, Carolin (2018), «Neología sintagmática anglicada en español: Calcos y préstamos», Revista Signos 51 (97), 175-192.
Go to original source...
- Gwiazdowska, Agnieszka (2020), «¿La creatividad o la recreación fraseológica? Acerca del proceso de desautomatización y de modificación fraseológicas», en Nowikow, W. - López González, A. M. - Pawlikowska, M. - Baran, M. - Sobczak, W. (eds.), Lingüística hispánica teórica y aplicada. Estudios léxico-gramaticales didácticos y traductológicos, £ód¼-Kraków: Uniwersytet £ódzki, 121-135.
Go to original source...
- Lavale Ortiz, Ruth María (2020), «El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos», en Lavale Ortiz, R. M.ª (ed.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados, Madrid: Iberoamericana Vervuert, 35-55.
Go to original source...
- Llopart-Saumell, Elisabet (2020), «Desautomatización fraseológica: de la norma a la creatividad», CLINA 6/2, 119-136.
Go to original source...
- Llopart-Saumell, Elisabet (2022), «La percepción de la neología», en Bernal, E. -Freixa, J. -Torner, S. (eds.), La neología del español. Del uso al diccionario, Madrid: Iberoamericana Vervuert, 105-126.
Go to original source...
- Matoré, George (1953), La méthode en lexicogie: domaine français, París: Marcel Didier.
- Méndez Santos, María del Carmen (2011), Los neologismos morfológicos del español en el lenguaje de la prensa. Estudio de la lexicogénesis del español a través de la prensa española actual, Leipzig: Editorial Académica Española.
- Observatori de Neologia (1989-), Banco de datos de los observatorios de neología (BOBNEO), Barcelona: Institut de Lingüística Aplicada/Universitat Pompeu Fabra [disponible en , 26/2/2023].
- Olímpio de Oliveira Silva, María Eugenia (2007), Fraseografía teórica y práctica, Frankfurt am Main: Peter Lang.
- Real Academia Española (RAE) - Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2009), Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis, Madrid: Espasa Calpe.
- Real Academia Española (RAE) (2013-), Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) [disponible en , 26/2/2023].
- Real Academia Española (RAE) (2014), Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa (actualización 23.6).
- Rey, Alain (1976), «Neologisme: un pseudo-concept?», Cahiers de Lexicologie 28/II, 3-17.
- Seco, Manuel - Olimpia, Andrés - Ramos, Gabino (2017), Diccionario fraseológico documentado del español actual, Madrid: Aguilar.
- Universitat Pompeu Fabra - Instituto Cervantes (2004-2019), Banco de neologismos. En Centro Virtual Cervantes [disponible en , 26/2/2023].
This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-SA 4.0), which permits use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original publication is properly cited. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.