Romanica Olomucensia 2024, 36(1):61-78 | DOI: 10.5507/ro.2024.005

Análisis de las paremias de carácter popular en La colmena de Camilo José Cela

Julia Sevilla Muñoz
Universidad Complutense de Madrid, Spain

Las paremias o enunciados breves y sentenciosos figuran tanto en el discurso hablado como en el escrito, en particular en los textos literarios. Por eso, los textos literarios son una de las principales vías para su estudio. En este trabajo se muestra una propuesta metodológica para analizar las paremias en el contexto literario centrada en la compleja naturaleza de estas unidades lingüísticas. La aplicación de varios criterios (lingüístico, cronológico y literario) lleva a elegir como objeto de estudio una obra escrita en lengua española por Camilo José Cela a mediados del siglo XX; se trata de la novela La colmena. La investigación realizada permitirá averiguar las paremias seleccionadas por Cela y las categorías parémicas en las que se enmarcan, además de los personajes que las han empleado, las fórmulas de inserción de las mismas y la función que cumplen. Los resultados obtenidos permitirán profundizar en el lenguaje que Camilo José Cela utiliza en La colmena. En las conclusiones se comprobará la utilidad de la metodología aplicada, por un lado, para llevar a cabo un análisis de las paremias en el discurso escrito, concretamente el literario; por otro, se comprobará si el recurso a las paremias ha servido para marcar la tendencia hacia una narrativa realista, como pretende Cela con esta obra.

Palabras clave: paremiología; paremia; literatura; español; Camilo José Cela

Paremiological analysis in La colmena by Camilo José Cela

Paremias or short sententious statements appear in both spoken and written discourse, especially in literary texts. Therefore, this text typology is one of the main sources for the study of these units. This research presents a methodological proposal for the study of paremias in literary contexts, focusing on the complex nature of these linguistic units. The application of various criteria (linguistic, chronological, and literary) leads the author to choose as the object of study a novel written in Spanish by Camilo José Cela in the mid-20th century, La colmena (The Hive). This research will make it possible to find out the paremias selected by Cela and the paremic categories in which they are framed, as well as the characters who used them, the formulas for their insertion, and the function they fulfil. The results obtained will allow the language used by Camilo José Cela in La colmena to be analysed in depth. In the conclusions, the usefulness of the methodology that is applied will firstly be verified to carry out an analysis of paremias in written discourse, more specifically in literary discourse, and secondly to verify whether the use of paremias serves to mark the tendency towards a realist narrative, as Cela intends in this novel.

Keywords: paremiology; paremia; literature; Spanish; Camilo José Cela

Received: December 16, 2023; Revised: December 16, 2023; Accepted: March 10, 2024; Published: June 1, 2024  Show citation

ACS AIP APA ASA Harvard Chicago Chicago Notes IEEE ISO690 MLA NLM Turabian Vancouver
Sevilla Muñoz J. Paremiological analysis in La colmena by Camilo José Cela. Romanica Olomucensia. 2024;36(1):61-78. doi: 10.5507/ro.2024.005.
Download citation

References

  1. Almela Pérez, Ramón - Sevilla Muñoz, Julia (2000), «Paremiología contrastiva: propuesta de análisis lingüístico», Revista de Investigación Lingüística III, 7-47.
  2. Arora, Shirley L. (1998), «Una familia de refranes "destinistas" en español», Paremia 7, 27-34.
  3. Campos, Juana G. - Barella, Ana (1992 [1975]), Diccionario de refranes, Madrid: Espasa Calpe.
  4. Cantera Ortiz de Urbina, Jesús (2008), «Los refranes geográficos del Programa fragmentario de un juglar cazurro y la referencia a Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)», Paremia 17, 19-26.
  5. Cantera Ortiz de Urbina, Jesús - Sevilla Muñoz, Julia - Sevilla Muñoz, Manuel (2005), Refranes, otras paremias y fraseologismos en Don Quijote de la Mancha, Vermont: University of Vermont [disponible en , 16/4/2024].
  6. Cela, Camilo José (1994 [1951]), La colmena. Ed. Jorge Urrutia, Madrid: Cátedra. Séptima edición.
  7. Cela, Camilo José (1953), Prólogo a Mrs. Caldwell habla con su hijo, Barcelona: Destino.
  8. Cela, Camilo José (1956), Judíos, moros y cristianos: notas de un vagabundaje por Ávila, Segovia y sus tierras, Barcelona: Destino.
  9. Cela, Camilo José (2018 [1965]), Nuevas escenas matritenses, en Gavilla de fábulas sin amor y otros divertimentos, Debolsillo [libro electrónico].
  10. Cela, Camilo José (1994 [1965]), «Historia incompleta de unas páginas zarandeadas», La colmena. Ed. Jorge Urrutia, Madrid: Cátedra. Séptima edición, 339-347.
  11. Combet, Louis (1996), Los «refranes morales o filosóficos», Paremia 5, 11-22.
  12. CORDE = Corpus Diacrónico del Español. Real Academia Española. .Corpas Pastor, Gloria (1996), Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
  13. Correas, Gonzalo (2000 [+ 1627]), Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Edición de Louis Combet, revisada por Robert Jammes y Maïte Mir-Andreu. Madrid: Editorial Castalia.
  14. CREA = Corpus de Referencia del Español Actual. Real Academia Española. [16/4/2024].DLE = Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. [16/4/2024].
  15. Fernández-Sevilla, Julio (1983), «Presentadores de refranes en el texto de La Celestina». Sexta Philologica F. Lázaro Carretero, vol. 1, Madrid: Cátedra, 209-218.
  16. Gálvez Vidal, Alba María (2018), La función de las unidades fraseológicas en la novela española de posguerra: una herramienta hermenéutica, un recurso para la resistencia, Murcia: Universidad de Murcia.
  17. García-Page Sánchez, Mario (1993), «La función lúdica en la lengua de los refranes», Paremia 2, 51-58.
  18. Lázaro Carreter, Fernando (1981 [1980]), «El mensaje literal», Estudios de lingüística, Barcelona: Editorial Crítica.
  19. Lázaro Carreter, Fernando (2001), «Lista completa de las 100 mejores novelas en castellano del siglo XX», El mundo [disponible en , 18/10/2023].
  20. Navarro, Carmen (2003), «Didáctica de las unidades fraseológicas», Didáctica del léxico y nuevas tecnologías, en San Vicente Santiago, F. - Calvi, M. V. (coord.), Mario Baroni Editore, 99-115.
  21. Núñez, Hernán (2001 [1555]), Refranes o proverbios en romance. Edición crítica de L. Combet, J. Sevilla, G. Conde y J. Guia, Madrid: Editor Guillermo Blázquez.
  22. Pérez Martínez, Herón (1996), El hablar lapidario. Ensayo de paremiología mexicana, Zamora: El Colegio de Michoacán.
  23. Seco, Manuel - Andrés, Olimpia - Ramos, Gabino (2004), Diccionario fraseológico documentado del español actual, Madrid: Aguilar.
  24. Sevilla Muñoz, Julia (2009), Presentación, Paremia 18, 9-10 [disponible en , 21/11/2023].
  25. Sevilla Muñoz, Julia (2010), «La competencia paremiológica en la generación española de más de 65 años», en Korhonen, J. - Mieder, W. - Piirainen, E. - Piñel, R. (eds.), Phraseologie global - areal - regional, Helsinki: Universität Helsinki, 151-158.
  26. Sevilla Muñoz, Julia (2016), «El refranero hoy: técnicas paremiográficas», Paremia 25, 235-242.
  27. Sevilla Muñoz, Julia - Crida Álvarez, Carlos Alberto (2013), Las paremias y su clasificación, Paremia 22, 105-114 [disponible en , 21/7/2023].
  28. Sevilla Muñoz, Julia - Zurdo Ruiz-Ayúcar, M.ª I. Teresa [dir.] (2009), Refranero multilingüe, Madrid: Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes), [22/11/2023].
  29. Solano Rodríguez, M.ª Ángeles (2012), «Las unidades fraseológicas del francés y del español: tipología y clasificación», Paremia 21, 117-128 [disponible en , 21/11/2023].
  30. Tarnovska, Olga (2005), «Sobre los refranes de El Quijote», Didáctica (Lengua y Literatura) 17, 285-300.
  31. Tejero Robledo, Eduardo (1997), «Paremiología geográfica en la Comunidad de Madrid. Su proyección didáctica en educación», Paremia 6, 595-599.
  32. Ugarte García, María del Carmen (2011), «Aproximación paremiológica a Un año de mi vida (Miguel Delibes)», Paremia 20, 101-110.
  33. Vilanova, Antonio (1995), Novela y sociedad en la España de la posguerra, Barcelona: Editorial Lumen.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-SA 4.0), which permits use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original publication is properly cited. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.