Romanica Olomucensia 2024, 36(2):289-302 | DOI: 10.5507/ro.2024.023
La suerte del enano: Traducir las formas parémicas al italiano
- Universidad Complutense de Madrid, Spain
La traducción de las paremias en el texto literario es un desafío para el traductor, incluso en el caso de lenguas afines. Este artículo analiza la traducción al italiano de las paremias que aparecen en La suerte del enano de César Pérez Gellida. Se eligió esta obra porque Pérez Gellida hace un uso tan frecuente de paremias en sus obras que esta se puede considerar una de sus características, así como por ser la primera que se ha traducido al italiano. Para el estudio, se han extraído las paremias del texto original y se han catalogado, observando que también aparecen desautomatizaciones y algunas paremias 'inventadas' o pseudoparemias; finalmente, se han analizado la traducción realizada para la edición italiana. Los resultados apuntan a dificultades puntuales para traducir paremias que carecen de una correspondencia exacta en la lengua meta y para respetar las funciones que desempeñan en el texto, entre ellas la de estructuración de la materia narrativa, como hace la que da título a la obra. En cambio, más acertadas han sido las ocasiones en que la traductora se ha valido de su creatividad, como para las desautomatizaciones y las pseudoparemias. En conclusión, la traducción de las paremias es un aspecto que el traductor no puede soslayar, especialmente en el caso de autores en cuyas obras cumplen un papel relevante. Para ello, se necesita una cuidadosa labor de documentación en los repertorios en busca de correspondencias, aunque en ocasiones es necesario que el traductor eche mano de la creatividad arriesgándose a 'crear' una paremia.
Palabras clave: paremia; novela negra; Pérez Gellida; traducción español-italiano
La suerte del enano: Translating paremias into Italian
The translation of paremias in literary texts is a challenge for the translator, even in the case of related languages. This article analyses the Italian translation of the paremias that are used in César Pérez Gellida's La suerte del enano. This work has been chosen because Pérez Gellida makes such extensive use of paremias in his novels that this can be considered one of their characteristics, and because it is his first work to have been translated into Italian. For the purposes of the study, paremias were extracted from the original text and catalogued, and it was noted that there are also deautomatisations and some 'invented' paremias or so-called pseudoparemias; finally, the translation made for the Italian edition was analysed. The results point to occasional difficulties in translating paremias that lack an exact equivalent in the target language and in respecting the functions they perform in the text, as in the case of the paremia that gives the novel its title. On the other hand, the best results were obtained when the translator was creative. In conclusion, the translation of paremias is an aspect that the translator cannot avoid, especially in the case of authors in whose works they play an important role. For this to happen, a long documentation work in the repertoires in search of correspondences is necessary, although sometimes it is necessary for the translator to be creative and take the risk of 'creating' a paremia.
Keywords: paremia; noir novel; Pérez Gellida; Spanish to Italian translation
Received: March 24, 2024; Revised: May 7, 2024; Accepted: May 15, 2024; Published: November 1, 2024 Show citation
References
- Anscombre, Jean-Claude (2018), «La gnomicidad/ genericidad de las paremias desde el punto de vista del tiempo y del aspecto», Rilce 34.2, 573-604.
Go to original source...
- Corpas Pastor, Gloria (1996), Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.
- Corpas Pastor, Gloria (2001), «La creatividad fraseológica: efectos semánticos-pragmáticos y estrategias de Traducción», Paremia 10, 67-76.
- Corpas Pastor, Gloria (2003), Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos, Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Go to original source...
- De Mauro, Tullio (2001), Il nuovo De Mauro, [10/1/2024].
- Jarilla Bravo, Salud María (2023), «La adaptación de fórmulas fijas en la traducción literaria», en Martínez Pleguezuelos, A. J. - Moreno Paz, C. - Hernández Rodillas, I. - González-Iglesias González, D. (eds.), Hacia otra traducción e interpretación, Madrid: Guillermo Escolar, 109-124.
- Martí Sánchez, Manuel (2021), «Prólogo», en Sevilla Muñoz, J. - Barbadillo de la Fuente, M. T. (2021), El mínimo paremiológico español, Madrid: Centro Virtual Cervantes (CVC). Biblioteca Fraseológica y Paremiológica. Serie «Mínimo Paremiológico», n.º 2, 11-14.
- Morabito, Stefano (2024), «Pérez Gellida, novelista y refranista», en Martí Sánchez, M. - Barbadillo de la Fuente, M. T. (eds.), Las unidades fraseológicas y las paremias en la literatura, Berlín: Peter Lang, 77-94.
- Nord, Christiane (1990), «Funcionalismo y lealtad: algunas consideraciones en torno a la traducción de títulos», en Raders, M. - Conesa J. (1990), II Encuentros Complutenses en torno a la traducción. 12-16 de diciembre de 1988, Madrid: Editorial Complutense, 153-162.
- Osimo, Bruno (2010), Propedeutica della traduzione: corso introduttivo con tabelle sinottiche, Milán: Hoepli.
- Pérez Gellida, César (2021), L'ultima a morire, trad. Thais Siciliano, Milán: Ponte alle Grazie.
- Pérez Gellida, César (2022 = 2020), La suerte del enano, Barcelona: Debolsillo.
- Reyne, Claude (1997), «Algunas consideraciones sobre los falsos refranes en español», Paremia 6, 531-535.
- Sbarbi y Osuna, José M. (1873), Florilegio o ramillete alfabético de refranes y modismos comparativos y ponderativos de la lengua castellana, Madrid: Imprenta de A. Gómez Fuentenebro [disponible en , 11.01.2024].
- Sevilla Muñoz, Julia (1997-98), «Los universales paremiológicos en dos paremias heroicas», Filología Románica V, 221-234.
- Sevilla Muñoz, Julia (1998), Hacia una aproximación conceptual de las paremias francesas y españolas, Madrid: Editorial Complutense.
- Sevilla Muñoz, Julia (2010), «La competencia paremiológica en la generación española de más de 65 años», en Korhonen, J. - Mieder, W. - Piirainen, E. - Piñel, R. (eds.), Phraseologie global - areal - regional, Helsinki, Tubinga: Narr.
- Sevilla Muñoz, Julia (2011), «La técnica hiperonímica en la traducción de refranes y frases proverbiales», El trujamán (10.03.2011), CVC [disponible en , 20.01.2024].
- Sevilla Muñoz, Julia - Barbadillo de la Fuente, María Teresa (2021), El mínimo paremiológico español, Madrid: Centro Virtual Cervantes. Biblioteca Fraseológica y Paremiológica. Serie «Mínimo Paremiológico», n.º 2 [disponible en , 20.01.2024].
- Sevilla Muñoz, Julia - Crida Álvarez, Alberto (2013), «Las paremias y su clasificación», Paremia 22, 105-114.
- Sevilla Muñoz, Julia - Sevilla Muñoz, Manuel (2004a), «La técnica actancial en la traducción de refranes y frases proverbiales», El trujamán (08.11.2004), CVC [disponible en < https://cvc.cervantes.es/trujaman/default.htm>, 20.01.2024].
- Sevilla Muñoz, Julia - Sevilla Muñoz, Manuel (2004b), «La técnica temática en la traducción de refranes y frases proverbiales», El trujamán (24.11.2004), CVC [disponible en < https://cvc.cervantes.es/trujaman/default.htm>, 20.01.2024].
- Sevilla Muñoz, Julia - Sevilla Muñoz, Manuel (2005), «La técnica sinonímica en la traducción de refranes y frases proverbiales», El trujamán (03.03.2005), CVC [disponible en < https://cvc.cervantes.es/trujaman/default.htm>, 20.01.2024].
- Sevilla Muñoz, Julia - Zurdo Ruiz-Ayúcar, María I. Teresa [dir.] (2009), Refranero multilingüe, Madrid: Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes), [20/01/2024].
- Siciliano, Thais (2021), «Tradurre da una cultura all'altra: come La suerte del enano è diventato l'ultima a morire» [disponible en , 11.02.2024].
- Zuluaga Ospina, Alberto (1997), «Sobre las funciones de los fraseologismos en textos literarios», Paremia 6, 631-640.
- Zuluaga Ospina, Alberto (2001), «Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas», PhiN 16, 67-83 [disponible en , 25/01/2024].
This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-SA 4.0), which permits use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original publication is properly cited. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.