Romanica Olomucensia 2024, 36(2):331-348 | DOI: 10.5507/ro.2024.026
Más mató la cena, que sanó Avicena. Proverbialización de las figuras histórico-literarias en español y polaco
- Uniwersytet £ódzki, Poland
Este artículo constituye una contribución al estudio de la paremiología contrastiva en las lenguas española y polaca. Se centra en la proverbialización de las figuras históricas y literarias en los dos refraneros. El estudio pretende arrojar luz sobre la incorporación de estos personajes en los enunciados paremiológicos en relación con la cultura de cada comunidad lingüística. El corpus de paremias descontextualizadas de carácter popular consta de 305 paremias extraídas manualmente de un refranero polaco y cuatro españoles y ha sido sujeto a un análisis de tipo cuantitativo y cualitativo-descriptivo. La metodología de trabajo se ha basado en los procedimientos del grupo de investigación PAREFRAS, así como en los trabajos de paremiología que emplean los métodos etnolingüísticos. Además, se ha procedido a esbozar una clasificación de figuras histórico-literarias presentes en las paremias. Se ha descubierto que existe un número significativamente mayor de figuras históricas y literarias en polaco, y que en ambas lenguas se registran más personajes históricos que literarios. Asimismo, son muy pocas las figuras compartidas por ambos refraneros. El origen de los personajes es sobre todo interno, la mayoría la constituyen las clases privilegiadas y se registran muy pocas figuras femeninas. El estudio confirma que existe una fuerte relación entre el refranero de cada comunidad lingüística y su cultura. Además, concluye que, al registrar sobre todo a figuras de estamentos altos, estas perduran más en la memoria colectiva, mientras que el recuerdo del pueblo llano desaparece.
Palabras clave: paremiología; paremia; figuras histórico-literarias; proverbialización; etnolingüística
Más mato la cena, que sanó Avicena. Proverbialisation of historical and literary figures in Spanish and Polish
This article contributes to the study of contrastive paremiology in Spanish and Polish. It focuses on the proverbialisation of historical and literary figures in the collections of proverbs of these two languages. The study aims to cast light upon the incorporation of this type of character in paremias in relation to the culture of each linguistic community. The corpus of decontextualised paremias of a popular character consists of 305 paremias extracted manually from one Polish and four Spanish dictionaries of proverbs and was subjected to quantitative and qualitative analysis. The working methodology was based on the procedures of the members and collaborators of the PAREFRAS research group, as well as on the work of paremiologists using ethnolinguistic methods. A classification of the historical-literary figures present in the proverbs was also outlined. The analysis reveals that there are significantly more historical and literary figures in Polish, and that more historical than literary characters are included in both languages. Moreover, the two collections of proverbs share very few common figures. The origin of the characters is mainly internal, most of them are from the privileged classes, and very few female figures are recorded. The study confirms that there is a strong relationship between the proverbs of each linguistic community and its culture, as well as concluding that as a result of the incorporation of mostly figures from the upper classes, these characters endure more in the collective memory, while the memory of the common people disappears.
Keywords: paremiology; proverb; historical and literary characters; proverbialisation; ethnolinguistics
Published: November 1, 2024 Show citation
References
- Afeltowicz, Beata (2012), «Udzia³ nazw w³asnych w przys³owiach ludowych», en Mrovìcová, L. (ed.), Parémie národù slovanských VI. Sborník pøíspìvkù z mezinárodní konference konané v Ostravì ve dnech 9.-10. øíjna 2012, Ostrava: Universitas Ostraviensis, Facultas Philosophica, 14-23.
- Barbadillo de la Fuente, María Teresa (2014), «Onomástica personal del Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gonzalo Correas», Paremia 15, 57-68.
- Bartmiñski, Jerzy (2007), Jêzykowe podstawy obrazu ¶wiata, Lublin: Wydawnictwo Uniwersytetu Marii Curie-Sk³odowskiej.
- Bystroñ, Stanis³aw Jan (1933), Przys³owia polskie, Cracovia: Polska Akademia Umiejêtno¶ci.
- Calero Fernández, María Ángeles (1990), La imagen de la mujer a través de la tradición paremiológica española (lengua y cultura) [tesis doctoral], Lleida: Universitat de Lleida.
- Cantera Ortiz de Urbina, Jesús (2012), Diccionario Akal del refranero español, Madrid: Akal.
- Casado Velarde, Manuel (1991), Lenguaje y cultura. La etnolingüística, Madrid: Editorial Síntesis.
- Corpas Pastor, Gloria (1996), Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.
- Darowski, Aleksander Weryha (1874), Przys³owia polskie odnosz±ce siê do nazwisk szlacheckich i miejscowo¶ci, Poznañ: Ksiêgarnia J. K. ¯upañskiego.
- Duranti, Alessandro (2000), Antropología lingüística (trad. de Pedro Tena), Cambridge/Madrid: Cambridge University Press.
- Finkelstein, Israel - Silberman, Neil Asher (2006), David and Solomon. In Search of the Bible's Sacred Kings and the Roots of the Western Tradition, Nueva York/Londres/Toronto/Sydney: Free Press.
- Forgas Berdet, Esther (1992), Lingüística, etnolingüística y paremiología, en Bartol Hernández, J. A. - García Santos, J. F. - Santiago Guervós, J. de (eds.), Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar (vol. I), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 293-302.
- Forgas Berdet, Esther (1996), Los ciclos del pan y del vino en las paremias hispanas, Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- García Campos, Juana - Barella, Ana (1993 [1975]), Diccionario de refranes. Madrid: Espasa-Calpe.
- García Yelo, Marina (2006), «La didáctica de las paremias en clase de Gramática contrastiva», Paremia 15, 83-92.
- Iglesias Ovejero, Ángel (1984a), «Figuración proverbial y nivelación en los nombres propios del refranero antiguo: figuras vulgarizadas del registro culto», Criticón 28, 5-95.
- Iglesias Ovejero, Ángel (1984b), «La iconicidad de los nombres propios en el refranero medieval», en Études Hispaniques 6 (Actes du Colloque International sur les Formes Brèves), La Baume-Les Aix: Université de Provence, 123-140.
- Iglesias Ovejero, Ángel (1986), «Figuración proverbial e inversión en los nombres propios del refranero antiguo: figurillas populares», Criticón 35, 5-98.
- Iglesias Ovejero, Ángel (1987), Onomantique: motivation et typification du nom propre (proverbial et populaire en espagnol [tesis doctoral]. París: Universidad de París-Sorbona (París-IV).
- Iglesias Ovejero, Ángel (1999), «La proverbialidad del nombre propio y las figuras del refranero», Paremia 8, 279-288.
- Ilska, Agnieszka (2018), El concepto de Dios en las paremias españolas, polacas y alemanas [tesis doctoral], Madrid: Universidad Complutense de Madrid
- Jaracz, Ma³gorzata (2003), «Stereotyp onimiczny w przys³owiach polskich», Studia Jêzykoznawcze 2, 113-123.
- Junceda, Luis (1997), Diccionario de refranes, Madrid: Espasa-Calpe.
- Krzy¿anowski, Julian (ed.) (1969-1972), Nowa ksiêga przys³ów i wyra¿eñ przys³owiowych polskich (vol. I-III), Varsovia: Pañstwowy Instytut Wydawniczy.
- Martínez Kleiser, Luis (1989 [1953]), Refranero general ideológico español, Madrid: Editorial Hernando.
- Nowakowska, Alicja - Tomczak, Lucyna (2007), «Nazwiska jako sk³adniki syntaktyczne przys³ów», LingVaria 1/3, 135-143.
- Ould Mohamed Baba, Ahmed Salem (2021), «Personajes históricos y populares en los refranes y expresiones refranísticas ḥassāníes», Boletín de Literatura Oral 11, 7-24.
Go to original source...
- Pascual López, Xavier (2012), Fraseología española de origen latino y motivo grecorromano [tesis doctoral], Lleida: Universitat de Lleida.
- Pascual López, Xavier (2014), «El refrán como producto lingüístico-cultural», en Pawlik, J. - Sza³ek, J. (eds.), Lingüística española en Polonia: líneas de investigación, Poznañ: Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu im. Adama Mickiewicza, 169-178.
- Piela, Agnieszka (2015), «Antroponimy jako komponenty zwi±zków frazeologicznych», Jêzyk a Kultura 25, 73-88.
- Partyka, Joanna (2019), «Przys³owie, aforyzm, sentencja. Definicje ma³ych form literackich w perspektywie komparatystycznej», Teksty Drugie 2, 32-41.
Go to original source...
- Rodríguez Marín, Francisco (1926), Más de 21000 refranes castellanos no contenido en la copiosa colección del maestro Gonzalo Correas, Madrid: Tip. de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos».
- Sawicki, Piotr - Pabisiak, Magdalena (2016), Refranero español-polaco. 1551 przys³ów hiszpañskich i ich polskich odpowiedników, Breslavia: Wydawnictwo Wy¿szej Szko³y Filologicznej.
- Sawicki, Piotr - Pabisiak, Magdalena - Smiceková, Jitka (2001), «Cuando el asno puede... Refranes castellanos sobre los animales y sus equivalentes semánticos en lenguas polacas y checa (I)», Eslavística Complutense 1, 13-37.
- Sawicki, Piotr - Pabisiak, Magdalena - Smiceková, Jitka (2002): «...La burra no quiere. Refranes castellanos sobre los animales y sus equivalentes semánticos en lenguas polacas y checa (II)», Eslavística Complutense 2, 219-242.
- Sbarbi y Osuna, José (1922), Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua española (t. I-II), Madrid: Librería de los sucesores de Hernando.
- Sevilla Muñoz, Julia (1988), Hacia una aproximación conceptual de las paremias francesas y españolas, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Sevilla Muñoz, Julia (1996), «Sobre la paremiología española», Euskera 41, 641-672.
- Sevilla Muñoz, Julia - Crida Álvarez, Carlos Alberto (2013), «Las paremias y su clasificación», Paremia 22, 105-114.
- Sosiñski, Marcin (2006), Fraseología comparada del polaco y del español: su tratamiento en los diccionarios bilingües (tesis doctoral), Granada: Universidad de Granada.
- Szpila, Grzegorz (2014), «Znajomo¶æ przys³ów w¶ród polskich studentów - minimum paremiologiczne», Literatura Ludowa 58/4-5, 87-101.
- Szymañski, Jakub (2023), «Una aproximación a los metarrefranes en español, euskera y polaco», Kwartalnik Neofilologiczny 70/3, 458-476.
Go to original source...
- Szyndler, Agnieszka (2014a), Zoomorfismos fraseológicos del español y del polaco. Un estudio contrastivo desde el punto de vista de la lingüística cultural, Katowice: Wydawnictwo Uniwersytetu ¦l±skiego.
- Szyndler, Agnieszka (2014b), «Aproximación al proceso de desautomatización en la fraseología española y polaca», Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (ELUA) 28: 267-297.
Go to original source...
- ¦wirko, Stanis³aw (ed.) (1978), Nowa ksiêga przys³ów i wyra¿eñ przys³owiowych polskich (vol. IV), Varsovia: Pañstwowy Instytut Wydawniczy.
- Tatoj, Cecylia (2006), «El concepto del 'color' en los fraseologismos españoles y polacos», Neophilologica 18: 123-130.
- Vyshnya, Natalia - Sztuba, Anna (2006), «Símbolos culturales y lingüísticos en fraseologismos y paremias (español, ucraniano y polaco)», Paremia 15: 105-114.
- Wójcicki, Kazimierz W³adys³aw (1830), Przys³owia narodowe z wyja¶nieniem ¼ród³a pocz±tku oraz sposobu ich u¿ycia, okazuj±ce charakter, zwyczaje i obyczaje, przes±dy, staro¿ytno¶ci i wspomnienia ojczyste (t. I-III), Varsovia: Hugues et Kermen.
- Wysoczañski, W³odzimierz (2006), «Nazwy w³asne w porównaniach. Studium konfrontatywne frazeologii i paremii wybranych jêzyków (I)», Rozprawy Komisji Jêzykowej Wroc³awskiego Towarzystwa Naukowego 32, 67-95.
- Wysoczañski, W³odzimierz (2007), «Nazwy w³asne w porównaniach. Studium konfrontatywne frazeologii i paremii wybranych jêzyków (II)», Rozprawy Komisji Jêzykowej Wroc³awskiego Towarzystwa Naukowego 34, 15-35.
- Sevilla Muñoz, Julia - Barbadillo de la Fuente, María Teresa (2013), El mínimo paremiológico español, Madrid: Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes), [12/02/2024].
- Sevilla Muñoz, Julia - Zurdo Ruiz-Ayúcar, María Teresa (dir.) (2009), Refranero multilingüe, Madrid: Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes), [21/01/2024].
This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-SA 4.0), which permits use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original publication is properly cited. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.