Romanica Olomucensia 2012, 24(1):23-34 | DOI: 10.5507/ro.2012.003

Las revistas literarias en Castilla y León en los años 20. Un fenómeno a la cabeza de la vanguardia

Mercedes Andrés López

Las revistas literarias personifican un fenómeno en pleno auge en el siglo XX español, dando conocidos frutos como "Cruz y Raya" u "Hora de España" y siendo utilizadas por los autores que formaban parte de sus equipos de redacción como escaparate en el que dar a conocer su obra. En los años 20, en la región de Castilla y León surgen tres publicaciones diganas de mención: "La Cotorra (Soria), "Manatial" (Segovia) y "Parábola" (Burgos), que serán un ejemplo de vanguardia, entendida de diversas formas. La primera por su carácter jocoso, rompiendo con lo esperado; la segunda por su carácter ultraísta en lo poético y por la incorporación de la imagen, y la tercera dando muestras de ultraísmo más puro.

Palabras clave: Revistas literarias; vanguardia; Castilla y León; renovación; ultraísmo.

Literary journals are at the peak in 20th century in Spain. Some examples are "Cruz y Raya" or "Hora de España". They were also used by authors as a showcase to show their productions. In Castile and Leon, in the 1920s three publications emerged: "La Cotorra" (Soria), "Manatial" (Segovia) and "Parábola" (Burgos). All of them will be an example of avant-garde. The first one because of its jocular character, which departs from the expected. The second one because of the ultraism of its poetry. And the incorporation of images. The last one shows a plain ultraism.

Keywords: Literary journals; avant-garde; Castile and Leon; modernization; ultraism.

Published: June 1, 2012  Show citation

ACS AIP APA ASA Harvard Chicago Chicago Notes IEEE ISO690 MLA NLM Turabian Vancouver
Andrés López M. Las revistas literarias en Castilla y León en los años 20. Un fenómeno a la cabeza de la vanguardia. Romanica Olomucensia. 2012;24(1):23-34. doi: 10.5507/ro.2012.003.
Download citation

References

  1. Albadalejo, Tomás et al. (ed.) (1992), La vanguardia, renovación de los lenguajes poéticos, Madrid: Júcar.
  2. Alonso, Cecilio (1985), "Una carta abierta de Antonio Machado a Miguel de Unamuno (1903)", Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, Madrid: Ínsula, Librería, Ediciones y Publicaciones.
  3. Alonso, Dámaso (1990), Poetas españoles contemporáneos, Madrid: Gredos.
  4. Blanch, Antonio (1976), La poesía pura española, Madrid: Gredos.
  5. Bonet, Juan Manuel (1995), Diccionario de las vanguardias en España, 1907-1936, Madrid: Alizanza.
  6. Bousoño, Carlos (1966), Teoría de la expresión poética, Madrid: Gredos.
  7. Brihuega, Jaime (1981), Las vanguardias artísticas en España, 1909-1936, Madrid: Istmo.
  8. Buckley, Ramón - Crispín, Juan (eds.) (1973), Las vanguardias españolas (1925-1935), Madrid: Alianza.
  9. Burguera Nadal, María Luisa - Fortuño Llorens, Santiago (eds) (1998), Vanguardia y humorismo. La otra generación del 27, Castellón: Universitá Jaume I.
  10. Burger, Peter (1987), Teoría de la vanguardia, Barcelona: Península.
  11. Cano Ballesta, Juan (1972), La poesía española entre pureza y revolución, Madrid: Gredos.
  12. Cernuda, Luis (1970), Estudios sobre poesía española contemporánea, Madrid: Guadarrama.
  13. Delgado, Agustín (et al.) (1971), Equipo "Claraboya": Teoría y temas, Barcelona: Saturno.
  14. Díez De Revenga, Francisco Javier (ed.) (2003), La cotorra (Soria, 1922), Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  15. Díez De Revenga, Francisco Javier (1998-99), "La Revista La Cotorra (Soria,1922) en la primavera temprana de Gerardo Diego", Revista de la Facultad de Filología, Tomo 48-49, 1998-1999, 195-218.
  16. Domínguez Rey, Antonio (1983), "En torno a una antología poética de criterio múltiple", Nueva estafeta 50, 1983, 61-66.
  17. Fernández De Mata, Ignacio - Estébanez Gil, Juan Carlos (2004), Parábola (Edición facsímil), Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  18. Geist, Anthony Leo (1980), La poética de la generación del 27 y las revistas literarias: de la vanguardia al compromiso (1818-1936), Madrid: Guadarrama.
  19. Hernando, Miguel Ángel (1975), Prosa vanguardista en la generación del 27 (Gece y "La gaceta literaria), Madrid: Prensa Española.
  20. Lanz, Juan José, La revista "Claraboya" (1963-1968: un episodio fundamental en la renovación poética de los años sesenta (2005), Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  21. Lechner, Joahennes (1968), El compromiso en la poesía española (1898-1936), Leiden: Universite Pers Leiden.
  22. Morelli, Gabriele (1991), Treinta años de vanguardia española, Sevilla: El carro de la nieve.
  23. Osuna, Rafael (2004), Las Revistas literarias: un estudio introductorio, Cádiz: Universidad de Cádiz.
  24. Pérez Barredo, R. (13 de junio de 2004), "Universal Vanguardia Castellana", Diario de Burgos (Nº 35.694), 24 y 25.
  25. Puerto, José Luis (ed.) (2003), Manantial: (Segovia, 1928-1929), Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  26. Ramos Ortega, Manuel José (2001), Las revista literarias en España entre "La edad de Plata" y el medio siglo: una aproximación histórica, Madrid: Ediciones de la Torre.
  27. Torre, Guillermo (1971), Historia de las literaturas de vanguardia, Madrid: Guadarrama.
  28. Torre, Guillermo (1925), Literaturas europeas de vanguardia, Madrid: Caro Raggio.
  29. Valcárcel, Eva (2000), La vanguardia en las revistas literarias, La Coruña: Universidad de la Coruña.
  30. Videla, Gloria (1971), El ultraísmo. Estudios sobre movimientos poéticos de vanguardia en España, Madrid: Gredos.