Romanica Olomucensia 2012, 24(2):101-115 | DOI: 10.5507/ro.2012.019
Estudio sobre el uso del presente en un serial televisivo colombiano
El presente de indicativo es el tiempo más utilizado del sistema verbal español. Aunque normalmente aparece vinculado a situaciones temporalmente relacionadas con el momento de la enunciación, puede adquirir una gran variedad de significados dependiendo del contexto. En este trabajo se analizan los principales usos del presente en la telenovela colombiana Sin tetas no hay paraíso, basada en la novela homónima de Gustavo Bolívar. Se trata de un auténtico <<documental lingüístico>> que, a través de sus diálogos dinámicos y realistas, ofrece una imagen bastante acertada del español actual hablado en Colombia. Tomando ese corpus de estudio, se analizan las formas del presente teniendo siempre muy en cuenta sus relaciones con el resto de los elementos del enunciado (las llamadas relaciones horizontales o in praesentia saussureanas). Se descubre así el gran uso y diversidad de matices que el presente adquiere también en este serial colombiano: progresividad, certeza, futuridad, mandato, etc.
Palabras clave: presente de indicativo; telenovela; español colombiano; español oral; análisis descriptivo.
Present tense is the most widely used tense in the Spanish verbal system. Although this tense normally appears related to present situations, it can show a big variety of meanings depending on the context. In this paper, we analyze the main uses of the present tense in the Colombian soap opera called Sin tetas no hay paraíso, based on the novel written by Gustavo Bolívar. This is a good material to study because of its dynamic and realistic dialogues, so we can know the Spanish spoken in Colombia nowadays. We analyze the different uses of the present tense and the relations with the rest of the elements of the statement (horizontal relationships). It is discovered that there is a great variety of uses and meanings of the present tense also in this Colombian soap opera.
Keywords: present tense; soap opera; Colombian Spanish; spoken Spanish; descriptive analysis.
Published: December 1, 2012 Show citation
References
- Alarcos Llorach, Emilio (1994), Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.
- Aleza Izquierdo, Milagros - Enguita Utrilla, J. María (2002), El español de América: aproximación sincrónica, Valencia: Tirant Lo Blanch.
- Cisneros, Mireya (2003), "Breve aproximación al estudio del lenguaje en la telenovela colombiana", Revista Litterae 12, 124-142.
- Cisneros, Mireya - Olave, Giohany - Rojas, Ilene (2009), "El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes: un estudio de caso", Perspectivas de la comunicación 2, 7-17.
- Fernández de Castro, Félix (1999), Las perífrasis verbales en el español actual, Madrid: Gredos.
- Fernández de Castro, Félix (2007), "Relaciones entre flexión y perífrasis verbales", in: Camus Bergareche, Bruno (comp.), El tiempo y los eventos, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha, 77-94.
- Fernández Ramírez, Salvador (1986), Gramática española, Madrid: Arco/Libros.
- Frago Gracia, Juan Antonio - Franco Figueroa, Mariano (2001), El español de América, Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.
- Gili Gaya, Samuel (1972), Estudios de lenguaje infantil, Barcelona: Vox.
- Kany, Charles (1970), Sintaxis hispanoamericana, Madrid: Gredos.
- Lapesa, Rafael (1981), Historia de la lengua española, Madrid: Gredos.
- Lipski, John (1996), El español de América, Madrid: Cátedra.
- Lope Blanch, Juan Miguel (1972), Estudios sobre el español de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México / Centro de Lingüística Hispánica.
- López Morales, Humberto (2010), La andadura del español por el mundo, Madrid: Taurus.
- Marcos Marín, Francisco - Satorre Grau, F. Javier - Viejo Sánchez, María Luisa (1998), Gramática española, Madrid: Síntesis.
- Martínez, José Antonio (1994), Propuesta de gramática funcional, Madrid: Istmo.
- Matte Bon, Francisco (2006), "Maneras de hablar del futuro en español. Entre gramática y pragmática. Futuro, ir a + infinitivo y presente de indicativo: análisis, usos y valor profundo", RedELE 6.
- Montes Giraldo, José Joaquín (1982), "El español de Colombia. Propuesta de clasificación dialectal", Thesaurus, tomo XXXVII, núm. 1, 23-92.
- Montes Giraldo, José Joaquín (1996), "Colombia", in: Alvar, Manuel (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona: Ariel.
- Montes Giraldo, José Joaquín (2000). Otros estudios sobre el español de Colombia, Santafé de Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
- Moreno de Alba, José G. (1988), El español en América, México: Fondo de Cultura Económica.
- RAE (2010), Nueva Gramática de la lengua española. Sintaxis II, Madrid: Espasa.
- Rojo, Guillermo - Veiga, Alexandre (1999), "El tiempo verbal. Los tiempos simples", in: Bosque, Ignacio - Demonte, Violeta (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española 2, Madrid: Espasa, 2682-2934.
- Ruiz Mantilla, Jesús (2010), "El precio de la prostitución", El País Semanal, 1753, 56-66.
- Saussure, Ferdinand de (1980), Curso de Lingüística General, Madrid: Akal.
- Sastre Ruano, María Ángeles (1995), El indicativo, Salamanca: Ediciones Colegio de España.
- Vigara Tauste, Ana María (1996), "Español coloquial: expresión del sentido por aproximación", in: Kotschi, Thomas - Oesterreicher, Wulf - Zimmermann, Klaus (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid: Vervuert Iberoamericana.
- Zamora Munné, Juan C. - Guitart, Jorge M. (1988), Dialectología hispanoamericana, Teoría, descripción, historia, Salamanca: Ediciones de Colegio de España.