Romanica Olomucensia 2013, 25(2):151-159 | DOI: 10.5507/ro.2013.018
Algunos problemas del análisis de formaciones interfijadas y parasintéticas en español
En este artículo se examinan tres aspectos relacionados con los mecanismos de interfijación y parasíntesis en español: 1) la importancia del enfoque diacrónico para el análisis de formaciones interfijadas y parasintéticas; 2) el valor semántico del formante en cuestión; y 3) las consecuencias de la interpretación del segmento final como morfema derivativo o flexivo en verbos supuestamente interfijados y parasintéticos. Según nuestra investigación, tanto el concepto de interfijación como el de parasíntesis están definidos desde una perspectiva diacrónica, lo que dificulta la aplicación de criterios puramente sincrónicos en el análisis de palabras formadas mediante estos mecanismos. Otro problema en común es que en ambos procedimientos resulta difícil determinar el valor semántico concreto del afijo (interfijo o prefijo). En cuanto al tercer aspecto mencionado, la interpretación del sufijo verbal (sobre todo -ar) como morfema flexivo llevaría necesariamente a la redefinición de todos los verbos interfijados y parasintéticos y a su consiguiente análisis como voces sufijadas o prefijadas, respectivamente.
Palabras clave: lingüística; morfología; español; interfijación; parasíntesis.
This article examines three aspects closely related to the mechanisms of interfixation and parasynthesis in Spanish: 1) the importance of diachronic approach for analyzing parasynthetic and interfixed formations; 2) the semantic value of the affix in question; and 3) the consequences of the interpretation of the final segment as derivative or inflectional morpheme in parasynthetic and interfixed verbs. According to our research, the concepts of interfixation and parasynthesis are both based on a diachronic perspective, which makes difficult the application of purely synchronous methods to analyze words formed by these processes. Another problem in common is that in both procedures, it is difficult to determine the specific semantic value of the affix (interfix or prefix). As for the third above-mentioned aspect, the interpretation of the verbal suffix (especially -ar) as inflectional morpheme necessarily leads to the redefinition of all parasynthetic and interfixed verbs, turning these into suffixed or prefixed words, respectively.
Keywords: linguistics; morphology; Spanish; interfixation; parasynthesis.
Published: December 1, 2013 Show citation
References
- Almela Pérez, Ramón (1999), Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona: Ariel.
- Aronoff, Mark (1981), Word Formation in Generative Grammar, Cambridge: MIT.
- Bosque, Ignacio - Demonte, Violeta (dirs.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, Tomo III, Madrid: Espasa-Calpe [GDLE en el texto].
- Corbin, Danielle (1987), Morphologie dérivationnelle et structuration du lexique, Tübingen: Max Niemeyer.
- Corbin, Danielle (1980), "Contradictions et inadéquations de l'analyse parasynthétique en morphologie dérivationnelle", in: Dessaux-Berthonneau, Anne-Marie (ed.), Théories linguistiques et traditions grammaticales, Lille: Presses universitaires de Lille, 181-224.
- Darmesteter, Arsène (1875), Traité de la formation des mots composés dans la langue française comparée aux autres langues romanes et au latin, Paris: Librairie A. Franck.
- Dressler, Wolfgang Ulrich (1986), "Forma y función de los interfijos", Revista Española de Lingüística 16 (2), 381-395.
- Fernández Alcalde, Héctor (2010), "La estructura léxico-sintáctica de los verbos parasintéticos", Interlingüística 20 [Disponible en: http://filcat.uab.cat/clt/XXIVAJL/Interlinguistica/Encuentro%20XXIV/Fernandez_Alcalde_REVF.pdf].
- Lang, Mervyn Francis (1992), Formación de palabras en español, Madrid: Cátedra.
- Malkiel, Yakov (1958), "Los interfijos hispánicos. Problema de lingüística histórica y estructural", in: Miscelánea Homenaje a André Martinet, Tomo II, La Laguna: Universidad de La Laguna, 107-199.
- Martín Camacho, José Carlos (2002), El problema lingüístico de los interfijos españoles, Cáceres: Universidad de Extremadura.
- Miranda, José Alberto (1994), La formación de palabras en español, Salamanca: Ediciones Colegio de España.
- Portolés, José (1999), "La interfijación", in: Bosque, Ignacio - Demonte, Violeta (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Tomo III, Madrid: Espasa-Calpe, 5041-5073.
- Portolés, José (1993), "Sobre los interfijos en español", in: Varela Ortega, Soledad (ed.), La formación de palabras, Madrid: Taurus, 339-359.
- Real Academia Española (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe [DRAE en el texto].
- Real Academia Española - Asociación de Academias de la Lengua Española (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Libros [NGLE en el texto].
- Serrano-Dolader, David (1999), "La derivacion verbal y la parasíntesis", in: Bosque, Ignacio - Demonte, Violeta (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Tomo III, Madrid: Espasa-Calpe, 4683-4755.
- Serrano-Dolader, David (1995), Las formaciones parasintéticas en español, Madrid: Arco/Libros.
- ©tichauer, Pavel (2007), Tvoøení slov v souèasné ital¹tinì, Praha: Nakladatelství Karolinum.
- Varela Ortega, Soledad (2005), Morfología léxica: La formación de palabras, Madrid: Gredos.