Romanica Olomucensia 2014, 26(2):191-203 | DOI: 10.5507/ro.2014.020

Funciones y mecanismos en los cierres de los discursos políticos

Luis Cortés Rodríguez1, Bárbara Herrero Muñoz-Cobo2

En los cierres de los discursos políticos se suelen potenciar las estrategias retóricas con el objeto, por un lado, de hacer más creíble lo que se dice y, por otro, de captar mejor al auditorio. En este artículo, a partir de las intervenciones de los presidentes del gobierno español y de los líderes de la oposición en los debates del estado de la nación, pretendemos analizar algunas de estas estrategias. Aunque es verdad que las diferencias en los cierres de presidentes y de líderes de la oposición son grandes en cuanto a su temática, en todos los casos, sin embargo, usaron parecidos mecanismos oratorios: el alargamiento de las pausas, la anáfora, la concessio, la preterición o paralipsis y, en especial, la serie enumerativa, figura retórica esencial en el discurso político. De todas ellas y de sus funciones trataremos en este trabajo.

Palabras clave: análisis del discurso; discurso político; mecanismos discursivos; discurso oral.

On the strategies and functions of closings in political discourse

Closings in political discourses promote rhetorical strategies in order to make the message conveyed more credible as well as to better capture the audience attention. This article, drawing on all the speeches of the Presidents of the Spanish Government and the opposition leaders, analyses some of the strategies deployed in these speeches. While it is true that the differences in the closings by Presidents and opposition leaders are significant in terms of its subject matter, it should nonetheless be noted that similar oratory devices are used, such as longer pauses, anaphora, concessio, overlooking or paralypsis and, in particular, enumerative lists, a key rhetorical figure in political discourse. This paper furnishes a detailed analysis of these devices and their functions.

Keywords: discourse analysis; political discourse; discursive mechanisms; oral discourse.

Published: December 1, 2014  Show citation

ACS AIP APA ASA Harvard Chicago Chicago Notes IEEE ISO690 MLA NLM Turabian Vancouver
Cortés Rodríguez L, Herrero Muñoz-Cobo B. On the strategies and functions of closings in political discourse. Romanica Olomucensia. 2014;26(2):191-203. doi: 10.5507/ro.2014.020.
Download citation

References

  1. Briz, Antonio (2011), "La subordinación sintáctica desde una teoría de unidades del discurso. El caso de las llamadas causales de la enunciación", in: de Bustos Tovar, José Jesús - Cano-Aguilar, Rafael - Méndez García de Paredes, Elena - López Serena, Araceli (coords.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, I. Sevilla: Universidad de Sevilla, 137-154.
  2. Briz, Antonio - Grupo Val.Es.Co (2003a), "Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial", Oralia 6, 7-61. Go to original source...
  3. Briz, Antonio - Grupo Val.Es.Co (2003b), "Las unidades de la conversación: el acto", in: Girón Alconchel, José Luis - Iglesias Recuero, Silvia - Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier - Narbona, Antonio (coords.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. II, Madrid: Universidad Complutense, 953-968.
  4. Briz, Antonio - Pons, Salvador (2010), "Unidades, marcadores discursivos y posición", in: Loureda, Óscar - Acín, Esperanza (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/Libros, 327-358.
  5. Cabedo, Adrián (2011), "Hacia un modelo predictivo para la segmentación prosódica del discurso oral coloquial: mestel (Modelo Estadístico para la Selección de Términos Entonativos Ligados)", Oralia 14, 85-104. Go to original source...
  6. Cortés, Luis (2007), "Las series enumerativas en el debate político tras el atentado de Barajas: Zapatero y Rajoy frente a frente", Oralia 10, 47-102.
  7. Cortés, Luis (ed.) (2008), La serie enumerativa en el discurso oral en español, Madrid: Arco/Libros.
  8. Cortés, Luis (2012), "La serie enumerativa en el cierre de los discursos", Estudios Filológicos 49, 39-57. Go to original source...
  9. Cortés, Luis (2013), "El tema de urgencia en los debates del estado en torno al estado de la nación", BFUCh 48, Vol. 2, 31-48. Go to original source...
  10. Duque, Eladio (2013b), "Signaling causal coherence relations", Discourse Studies [prepublicado, DOI: 10.1177/1461445613496358]. Go to original source...
  11. Garrido, Joaquín (2011a), "Unidades y relaciones en la construcción del discurso", in: Actas del IX Congreso de Lingüística General, Valladolid: Universidad de Valladolid, 976-990.
  12. Garrido, Joaquín (2011b), "Las unidades del discurso", in: Escandell, María Victoria - Leonetti, Manuel - Sánchez López, Cristina (coords.), 60 problemas de gramática dedicados a Ignacio Bosque, Madrid: Akal, 420-426.
  13. Garrido, Joaquín (2012), "Narración y argumentación en la construcción de discurso", in: Actas del XVI Congreso Internacional de la ALFAL, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1095-1103 [Disponible en: http://alfal2011.mundoalfal.org/#/pdf/121alfal.pdf].
  14. Hidalgo, Antonio (2011), "Segmentación y discurso oral: notas sobre el papel demarcativo de la prosodia en la conversación", in: de Bustos Tovar, José Jesús - Cano-Aguilar, Rafael - Méndez García de Paredes, Elena - López Serena, Araceli (coords.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, I, Sevilla: Universidad de Sevilla, 237-258.
  15. Robles Garrote, Pilar (2013), "La conferencia como género monológico: análisis macroestructural en español e italiano", Boletín de Filología XLVIII, vol. 1, 127-146. Go to original source...