Romanica Olomucensia 2015, 27(2):167-184 | DOI: 10.5507/ro.2015.015

Continuidades y/o discontinuidades al interior de los discursos sobre la calidad de la educación superior en Colombia desde el ámbito internacional

Luz Elena Batanelo García

En la investigación Formación y regularidades de los enunciados discursivos de la calidad de la educación superior en Colombia, entre 1991 y 2014, con el proceso arqueológico propuesto por Michel Foucault, se ha logrado el siguiente análisis, el cual registra la descripción de coexistencia, sucesión, funcionamiento, determinación recíproca y transformación independiente y correlativa de los enunciados acerca de la calidad, en el ámbito internacional.

Palabras clave: discurso; calidad; educación superior en Colombia.

Continuities and/or discontinuities inside discourse on the quality of Colombian higher education from the international perspective

In the research study Training and regularities of discursive statements on the quality of higher education between 1991 and 2014, with the archaeological process proposed by Michel Foucault, the following analysis has been performed, which records the description of the coexistence, succession, performance, reciprocal determination, and independent and correlative transformation of statements about the quality from the international perspective in the international context.

Keywords: discourse; quality; higher education in Colombia.

Published: December 1, 2015  Show citation

ACS AIP APA ASA Harvard Chicago Chicago Notes IEEE ISO690 MLA NLM Turabian Vancouver
Batanelo García LE. Continuities and/or discontinuities inside discourse on the quality of Colombian higher education from the international perspective. Romanica Olomucensia. 2015;27(2):167-184. doi: 10.5507/ro.2015.015.
Download citation

References

  1. Atcon, Rudolph P. (1963), La universidad latinoamericana. Clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina, Bogotá: Edición electrónica. http://www.slideshare.net/paideiainvestigativa/la-universidad-latinoamericana-rudolph-atcon.
  2. Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción) (1996), Prioridades y Estrategias para la Educación, Examen del Banco Mundial, Washington. http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/06/13/000160016_20050613172136/Rendered/PDF/14948010 spanish. pdf.
  3. Banco Mundial. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (1994), El desarrollo en la práctica. La enseñanza superior. Las lecciones derivadas de la experiencia, Washington, D.C. http://firgoa.usc.es/drupal/files/010-1344Sp.pdf.
  4. Besterfield, D. H. (2009), Control de calidad, México: Prentice-Hall.
  5. Castro, Edgardo (2013), Michel Foucault ¿Qué es usted, profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  6. Declaración Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) (2008), Cartagena, Colombia. http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=365&Itemid=423.
  7. Declaración de Praga. Hacia el área de la Educación Superior Europea (2001), Ministros europeos de educación, Praga, República Checa. http://www.ciccp.es/ImgWeb/Sede%20Nacional/Declaraciones%20Bolonia_Ber/Declaraci%C3%B3n%20de%20Praga.pdf.
  8. El espacio europeo de la enseñanza superior (1999). Declaración conjunta de los Ministros europeos de educación reunidos en Bolonia http://www.ciccp.es/ImgWeb/Sede%20Nacional/Declaraciones%20Bolonia_Ber/Declaraci%C3%B3n%20de%20Bolonia.pdf.
  9. Foucault, Michel (1969), La arqueología del saber, México: S. XXI.
  10. Foucault, Michel (2010), Defender la sociedad, México: Fondo de Cultura Económica.
  11. Gazzola, Ana Lúcia - Didriksson, Axel (2008), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. "Calidad, pertinencia y responsabilidad social", Caracas: IESALC-UNESCO. http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2%3Atend.
  12. Gazzola, Ana Lúcia - Pires, Sueli (2008), Hacia una política regional de aseguramiento de la calidad en educación superior para América Latina y el Caribe, UNESCO-IESALC, Caracas. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/548/978-980-7175-02-9_Texto.pdf?sequence=1.
  13. González, Carlos Alberto (2006), Conceptos generales de calidad total http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml.
  14. Higher Education Programme IMHE (2012), General Conference, Paris. http://www.oecd.org/site/eduimhe12/eBook_OECD.pdf.
  15. IESALC (Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe) (2006), Informe sobre educación superior en América Latina y el Caribe 2000 al 2005, Caracas. http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&c=form&view=details&Itemid=469&fabrik=10&rowid=98&tableid=10〈=es.
  16. Moreno-Luzón, María D. et al., (2001), Gestión de la Calidad y Diseño de Organizaciones: Teoría y estudio de casos, Madrid: Prentice-Hall.
  17. Morey, Miguel (1983), Lectura de Foucault, Madrid: Taurus.
  18. OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), (1999), IX Conferencia Iberoamericana de Educación Calidad de Educación: equidad, desarrollo e integración ante el reto de la globalización, La Habana, Cuba. http://www.oei.es/ixcie.htm.
  19. OEI. CEPAL (2010), Metas Educativas 2021 La educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid. http://www.oei.es/metas2021.pdf.
  20. Orozco Silva, Luis Enrique (2002), La calidad de la universidad. Más allá de toda ambigüedad. http://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-186502.html.
  21. Porras Aguirre, Esperanza - Serna Caldas, Efraín, (2012), Fundamentos básicos de gestión y calidad para instituciones educativas, Bogotá: Editorial Limusa.
  22. Relatoría 8 Congreso Internacional Educación Superior (2012), La Habana. http://www.archividifamiglia.it/Public/FILE_CONTENT/RelatoriaU2012_11122012121047.pdf.
  23. Sousa Santos, Boaventura (2005), La Universidad del Siglo XXI para una reforma democrática y emancipadora de la universidad, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://reforma.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2010/02/universidad_del_S_XXI_Boaventura.pdf.
  24. Tünnermann, Carlos (2003), La universidad ante los retos del Siglo XXI, Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, México. http://www.kilibro.com/es/book/preview/75055/la-universidad-ante-los-retos-del-siglo-xxi.
  25. Tünnermann, Carlos (2008), La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998, Cali: UNESCO. IESALC. Pontificia Universidad Javeriana. www.unesco.org.ve/.../libros/A_diez_anos_dela_conferencia_mundial.pdf.
  26. UNESCO (1998), Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior, París: Ediciones UNESCO http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.
  27. UNESCO (2004), Educación superior en una sociedad mundializada. Documentos de posición y orientación, París. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001362/136247s.pdf.
  28. UNESCO (2009), Conferencia Mundial sobre educación superior. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo, París. http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf.
  29. UNESCO. OREALC (1990), "Conferencia mundial sobre educación para todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje", in: Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe, boletín 21, Santiago de Chile. http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000861/086117s.pdf.
  30. UNESCO. OREALC (1991), "Declaración de Quito", in: Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, boletín 24, Santiago de Chile. http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000905/090515s.pdf.
  31. UNESCO. PRELAC II (2007), Educación de calidad para todos: Un asunto de Derechos Humanos. Documento Discusión sobre políticas educativas en el marco de la II reunión de PRELAC, Buenos Aires, Argentina. http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=8584&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
  32. Williamson, John (1990), ¿What Washington Means by Policy Reform? Chapter 2 from Latin American Adjustment: How Much Has Happened?, Washington: Peterson Institute for International Economics. http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?researchid=486.