Romanica Olomucensia 2016, 28(2):185-202 | DOI: 10.5507/ro.2016.018
Nación y migración: revisión crítica de libros de texto para la enseñanza secundaria en la Argentina
El presente trabajo recupera avances de la investigación <<"Nosotros, los argentinos": la construcción de la identidad nacional en libros de texto de Ciencias Sociales>>, en el contexto de la cual analizamos el modo en que dicha identidad es construida discursivamente en libros de texto destinados a la enseñanza secundaria. Uno de los ejes priorizados en el análisis ha sido la construcción de procesos migratorios vinculados al territorio nacional, aspectos que recuperaremos en este artículo. En la aproximación propuesta recurrimos a herramientas teórico-metodológicas del Enfoque Histórico del Discurso para dar cuenta de ciertas regularidades observadas en el abordaje de procesos migratorios en libros de texto que actualmente circulan en escuelas argentinas.
Palabras clave: libro de texto; nación; migración; escuela; Argentina; Enfoque Histórico del Discurso.
Nation and migration: a critical review of textbooks for high school education in Argentina
This article goes deeper into some of the findings of a previous research study named "'Nosotros, los argentinos': la construcción de la identidad nacional en libros de texto de Ciencias Sociales" ("'We, the Argentine people': the construction of national identity in Social Science textbooks"), where the way in which such an identity is discursively constructed in textbooks aimed at high school education was analyzed. One of the axes prioritized in the analysis is the construction of migratory processes related to the national territory, an aspect which will be considered in this article. In the suggested focus we made use of theoretical and methodological tools from the Discourse-Historical Approach, to account for certain regularities present in the approach to migration processes in the textbooks currently being used in educational institutions in Argentina.
Keywords: textbook; nation; migration; school; Argentina; Discourse-Historical Approach.
Published: December 1, 2016 Show citation
References
- Anderson, Benedict (1993), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: FCE.
- Arzeno, Mariano et al. (2010), Geografía: Argentina en la globalización, Buenos Aires: Santillana.
- Balsas, María Soledad (2014), Las migraciones en los libros de texto. Tensión entre globalización y homogeneidad cultural, Buenos Aires: Editorial Biblos.
- Blanco, Jorge et al. (2007), Ciencias Sociales 9, Buenos Aires: Aique.
- Børre Johnsen, Egil (1996), Libros de texto en el calidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares, Barcelona: Pomares-Corredor.
- Braslavsky, Cecilia (1991), "Los libros de texto en su contexto: Argentina 1975-1989", in: Riekenberg, Michael (comp.), Latinoamérica: Enseñanza de la historia, libros de texto y conciencia histórica, Buenos Aires: Alianza/FLACSO/Georg Eckert Institut, 60-76.
- Briceño, Ybelice (2004), "Inmigración, exclusión y construcción de la alteridad. La figura del inmigrante en el contexto español", in: Mato, Daniel (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización, Caracas: FACES/Universidad Central de Venezuela, 201-219.
- Carretero, Mario - Castorina, José Antonio (2010), La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidad, Buenos Aires: Paidós.
- Castiglione, Celeste - Cura, Daniela (2007), "Las migraciones en los medios de comunicación escrita (2000- 2005)", in: Novick, Susana (comp.), Sur-Norte. Estudios sobre la emigración reciente de argentinos, Buenos Aires: Catálogos-UBA, 93-147.
- Cucuzza, Héctor (2007), Yo argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930), Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Chiaramonte, José Carlos (1993), El mito de los orígenes en la historiografía latinoamericana, Cuadernos del Instituto Ravignani 2, Buenos Aires: FFyL UBA.
- Choppin, Alain (1992), Manuels Scolaires. Historie et actualité, Paris: Hachette.
- de Privitellio, Luciano - Quintero, Silvina - Romero, Luis Alberto (2001), "La identidad nacional en los manuales de historia y civismo entre 1960 y la reforma educativa", in: Rodríguez, Martha - Dobaño, Palmira (comp.), Los libros de texto como objeto de estudio: una aproximación desde la historia, Buenos Aires: La Colmena, 33-54.
- Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) (2012), Las políticas de provisión de libros a las escuelas secundarias. Estudio de la gestión escolar de los libros provistos por el Programa Nacional de Becas Estudiantiles-ME en las provincias de Córdoba, Chubut, Mendoza, Misiones y Tucumán, Buenos Aires: Ministerio de Educación.
- Echeverría, María Julia - Capuz, Silvia (2012), Geografía de la argentina, Buenos Aires: AZ.
- Finocchio, Silvia (2002), "Lo evidente y lo latente: la educación en los procesos de integración", Revista Todavía 1. Disponible en: <http://www.lobianco.com.ar/Clientes/todaviaweb31/1.finocchionota.html>(27/02/16).
- Frigerio, Graciela (comp.) (1991), Curriculum presente, ciencia ausente, Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Gimeno Sacristán, José (1995), "Materiales y textos: contradicciones de la democracia cultural", in: García Mínguez, Jesús - Beas Miranda, Miguel (comp.), Libro de Texto y Construcción de Materiales Curriculares, Granada: Proyecto Sur, 75-130.
- Gimeno Sacristán, José (1998), El currículum: una reflexión sobre la práctica, Madrid: Morata.
- González, Fernanda - Rosa, Alberto (comp.) (2014), Hacer(se) ciudadan@s. Una psicología para la democracia, Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Grimson, Alejandro (2006), "Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina", in: Grimson, Alejandro - Jelin, Elizabeth (comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires: Prometeo, 69-99.
- Grimson, Alejandro (2011) "Doce equívocos sobre las Migraciones", Revista Nueva Sociedad 233, 34-43.
- Kress, Gunther (2010), Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication, London/New York: Routledge.
- Kress, Gunther - van Leeuwen, Theo (2001), Multimodal discourse: The modes and media of contemporary Communications, Londres: Arnold.
- Landau, Mariana (2006), "Estado, ciudadanía y discurso escolar. Análisis de libros de texto de sexto año de la Educación General Básica", in: Ortiz, Tulio - Pardo, María Laura (coord.), Estado posmoderno y globalización. Transformación del Estado-nación argentino, Buenos Aires: Facultad de Derecho, UBA.
- Llinás, Paola (2005), Políticas de dotación de libros de texto en Argentina, Buenos Aires: CIPPEC.
- Martínez Bonafé, Jaume (2002), Políticas del libro de texto escolar, Madrid: Morata.
- Narvaja de Arnoux, Elvira (2009), Análisis del discurso: Modos de abordar materiales de archivo, Buenos Aires: Santiago Arcos.
- Pardo Abril, Neyla Graciela (2013), Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IECO.
- Raiter, Alejandro et al. (2001), Representaciones sociales, Buenos Aires: Eudeba.
- Reisigl, Martin - Wodak, Ruth (2001), Discourse and discrimination. Rhetorics of racism and antisemitismo, London: Routledge.
- Rima, Juan Carlos et. al. (2008), Geografía: El territorio argentino. La construcción social de los espacios, Buenos Aires: SM.
- Romero, Luis Alberto (coord.) (2007), La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares, Buenos Aires: Siglo XXI.
- Ruiz Silva, Alexander (2011), Nación, moral y narración: Imaginarios sociales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Segal, Analía (s/f): Experiencias nacionales de políticas de provisión de Materiales Curriculares. Un estado de la cuestión, Buenos Aires: Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP). Disponible en: <http://www.fundacioncepp.org.ar/wp-content/uploads/2011/02/Experiencias-Nacionales-Materiales-Anal%C3%ADa-Segal.pdf>(10/02/16).
- Taboada, María Beatriz (2011), Nombrar el país: imágenes del interior y de la capital en libros de texto de Lengua y Ciencias Sociales, Paraná: La Hendija.
- Torres Santomé, Jurjo (1991), El curriculum oculto, Madrid: Morata.
- van Dijk, Teun A. (1997), Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona: Paidós.
- van Dijk, Teun A. (2005), "Racismo, discurso y libros de texto. La cobertura de la inmigración en los libros españoles", Potlatch 2/2, 15-37.
- van Leeuwen, Theo - Wodak, Ruth (1999), "Legitimizing immigration control: A discoursehistorical analysis", Discourse Studies 1/1, 77-122.
Go to original source...
- Veleda, Cecilia - Rivas, Axel - Mezzadra, Florencia (2011), La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina, Buenos Aires: CIPPEC-UNICEF.
- Wodak, Ruth (2003a), "De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos", in: Wodak, Ruth - Meyer, Michael, Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona: Gedisa, 17-34.
- Wodak, Ruth (2003b), "El enfoque histórico del discurso", in: Wodak, Ruth - Meyer, Michael (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona: Gedisa, 101-142.
- Wodak, Ruth (2011), "La historia en construcción/La construcción de la historia. La "Wehrmacht alemana" en los recuerdos colectivos e individuales de Austria", Discurso & Sociedad 5/1, 160-195.
- Wodak, Ruth et al. (2009), The Discursive Construction of National Identity, Edinburgo: Edinburgh University Press.