Romanica Olomucensia 2016, 28(2):225-235 | DOI: 10.5507/ro.2016.021
Agustín Yáñez y Juan Rulfo: afinidades y contrastes canónicos
este artículo pretende revisar uno de los aspectos menos conocidos del boom de la narrativa latinoamericana: la construcción del canon novelístico de la segunda mitad del siglo XX. Se toma como punto de partida el caso de dos narradores mexicanos fundamentales en la narrativa posterior a la Revolución, Agustín Yáñez y Juan Rulfo. Se examina cómo y por qué los críticos latinoamericanos fundamentales del boom valoraron la capacidad renovadora de ambos autores y asignaron una mayor importancia estética a Rulfo, situándolo por tanto en una posición central del canon que llega hasta nuestros días.
Palabras clave: Agustín Yáñez; Juan Rulfo; boom de la novela latinoamericana; canon; narrativa mexicana.
Agustín Yáñez and Juan Rulfo: affinities and canonical contrasts
This essay discusses one of the less-known aspects of the boom of the Latin American narrative: the construction of the novelistic canon of the second half of the 20th century. It takes as its starting point the case of two major Mexican narrators in the narrative after the Revolution, Agustín Yáñez and Juan Rulfo. The essay analyzes how and why fundamental Latin American critics of the boom valued the renewing capacity of both authors and assigned greater aesthetic importance to Rulfo, thus placing him in a central position of the canon that lingers to the present day.
Keywords: Agustín Yáñez; Juan Rulfo; boom of the Latin American novel; canon; Mexican fiction.
Published: December 1, 2016 Show citation
References
- Anderson Imbert, Enrique (1955), Historia de la literatura hispanoamericana, México: Fondo de Cultura Económica.
- Barral, Carlos (2000), Almanaque, Valladolid: cuatro.ediciones.
- Blanco Aguinaga, Carlos (1955), "Realidad y estilo de Juan Rulfo", Revista Mexicana de Literatura 1, 59-86.
- Carballo, Emmanuel (1966), Agustín Yáñez, La Habana, Casa de las Américas.
- Donoso, José (1983), Historia personal del "boom", Barcelona: Seix Barral.
- Franco, Jean (1988), Lectura sociocrítica de la obra novelística de Agustín Yáñez, Guadalajara: Unidad Editorial.
- Fuentes, Carlos (1969), La nueva novela hispanoamericana, México: Joaquín Mortiz.
- Gilman, Claudia (2003), Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, México: Siglo XXI.
- González, Manuel Pedro (1967), "La novela hispanoamericana en el contexto de la internacional", in: Schulman, Ivan et al., Coloquio sobre la novela hispanoamericana, México: Fondo de Cultura Económica, 35-110.
- Harss, Luis (1973), Los nuestros, Buenos Aires: Sudamericana.
- Marco, Joaquín (ed.) - Gracia, Jordi (coord.) (2004), La llegada de los bárbaros. La recepción de la literatura hispanoamericana en España (1960-1981), Barcelona: Edhasa.
- Martin, Gerald (1992), "Vista panorámica: la obra de Juan Rulfo en el tiempo y en el espacio", in: Rulfo, Juan, Toda la obra, Madrid: CSIC, 471-545.
- Paz, Octavio (1967), Corriente alterna, México: Siglo XXI.
- Perus, Françoise (2007), "De Al filo del agua a Pedro Páramo (y viceversa)", in: Olea Franco, Rafael (ed.), Agustín Yáñez: una vida literaria, México: El Colegio de México, 237-268.
- Rama, Ángel (1964) "Diez problemas para el novelista latinoamericano", Casa de las Américas 26, 3-43.
- Rama, Ángel (1964) "La generación hispanoamericana del medio siglo. Una generación creadora", Marcha 1217, 2-10.
- Rama, Ángel (1981), "El boom en perspectiva", in: Viñas, David et al., Más allá del boom: literatura y mercado, México: Marcha Editores, 59-110.
- Rama, Ángel (1982), Transculturación narrativa en América Latina, México: Siglo XXI.
- Rodríguez Monegal, Emir (1967) Los nuevos novelistas", Mundo Nuevo 17, 19-24.
- Rodríguez Monegal, Emir (1969). "La nueva novela latinoamericana", in: Loveluck, Juan (ed.), La novela hispanoamericana, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 299-317.
- Rodríguez Monegal, Emir (1974), Narradores de esta América, t. II, Montevideo: Alfa.
- Ruffinelli, Jorge (1992), "La leyenda de Rulfo: cómo se construye el escritor desde el momento en que deja de serlo", in: Rulfo, Juan, Toda la obra, Madrid: CSIC, 447-470.
- Sánchez, Pablo (2009), La emancipación engañosa: una crónica transatlántica del boom (1963-1972), Alicante: Universidad de Alicante.
- Yáñez, Agustín (1998), "Perseverancia final", in: Obras. Narrativa, vol. 1, México D.F.: El Colegio nacional, 115-116.
- Zum Felde, Alberto (1959), Índice crítico de la literatura hispanoamericana. II: La narrativa, México: Guarania.