Romanica Olomucensia 2017, 29(2):259-270 | DOI: 10.5507/ro.2017.019
Antidialogismo en «Victorio Ferri cuenta un cuento», un relato de iniciación de Sergio Pitol
- Univesidad Autónoma de Querétaro
El presente ensayo está dedicado al estudio de «Victorio Ferri cuenta un cuento», uno de los relatos de iniciación del escritor mexicano Sergio Pitol. A partir de las reflexiones de algunos críticos que consideran la narrativa juvenil de Pitol como una fase de iniciación donde se gestan los retos estéticos que llegarán a florecen en la siguiente producción del autor, se rastreará un ulterior elemento de continuidad, identificado con el interés que a lo largo de toda su carrera la prosa de Pitol ha mostrado por lo que Bajtín llama plurilingüismo y dialogismo. La relectura del relato desde el enfoque bajtiniano permitirá subrayar que, a diferencia de lo que acontece con la producción madura del autor, en la que el dialogismo tiene un carácter festivo y carnavalizado, en «Victorio Ferri cuenta un cuento», el embrión de esta pasión polifónica parece explorar más bien las posibilidades expresivas de la palabra autoritaria, dando lugar a una suerte de «anti-dialogismo».
Parole-chiave: anti-dialogismo; máscara trágica; grotesco; oquedad; vasos comunicantes
Antidialogism in "Victorio Ferri tells a story", an initiation story by Sergio Pitol
This paper is dedicated to the study of "Victorio Ferri tells a story", one of the initiation stories of the Mexican writer Sergio Pitol. From the reflections of some critics who consider the narrative youth of Pitol as a phase of initiation where the aesthetic challenges that will flourish in the future output of the author are generated, in this paper a further element of continuity will be traced, identified with the interest that throughout his career, Pitol's prose has shown in what Bakhtin calls plurilingualism and dialogism. A re-reading of the narrative from Bakhtin's approach will make it possible to underline that, unlike what happens with the author's mature production, in which dialogism has a festive and carnivalized character, in "Victorio Ferri tells a story", the embryo of this polyphonic passion seems rather to explore the expressive possibilities of the authoritarian word, giving rise to a sort of "anti-dialogism".
Keywords: Anti-dialogism; tragic mask; grotesque; hollowness; communicating vessels
Published: December 30, 2017 Show citation
References
- Antúnez, Marco (2009), «Aquelarre pueblerino», en Homero, J. (comp.), Línea de sombra. Ensayos sobre Sergio Pitol, México D.F.: Tierra Adentro, 61-75.
- Bajtín, Mijaíl (1986), Problemas de la poética de Dostoievski, México D.F.: Fce.
- Bajtín, Mijaíl (1989), Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación, Madrid: Taurus.
- Bajtín, Mijaíl (2003), La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rebelais, Madrid: Alianza Editorial.
- Borges, Jorge Luis, (2003), «La casa de Asterión», en El Aleph, Madrid: Alianza Editorial, 77-81.
- Borbón, Juan Carlos I de (2006), «Palabras de S. M. el Rey en la entrega del Premio Cervantes a Sergio Pitol», <http://www.casareal.es/CA/actividades/Paginas/actividades_discursos_detalle.aspx?data=2726> [15/7/2017].
- Cázares Hernández, Laura (2006), El caldero Fáustico: La narrativa de Sergio Pitol, México D.F.: uam.
- Corral Peña, Elizabeth (2013), La escritura insumisa. Correspondencias en la obra de Sergio Pitol, San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
- Hernández, Silvestre M. (2011), «Dialogismo y alteridad en Bajtín», Contribuciones desde Coatepec 21, 11-32.
- Iser, Wolfgang (1982), «La interacción texto-lector: algunos ejemplos hispánicos», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos VI/2, 225-238.
- Kayser, Wolfgang (1964), Lo grotesco. Su configuración en pintura y literatura, Buenos Aires: Editorial Nova.
- Monsiváis, Carlos (1981), «Los círculos excéntricos de Sergio Pitol», Texto Crítico 21, 3-10.
- Monsiváis, Carlos (1985), «Sergio Pitol: De la saga del exilio a la nostalgia de un mundo caótico y paródico», La cultura en México, 17 abr., 36-39.
- Monsiváis, Carlos (1994), «Sergio Pitol: las mitologías del rencor y del humor», en Serrato, E. (comp.), Tiempo cerrado, tiempo abierto. Sergio Pitol ante la crítica, México: unam-era, 40-52.
- Monsiváis, Carlos (2000), «Sergio Pitol: el autor y su biógrafo improbable», Letras Libres 14, 36-38.
- Monsiváis, Carlos (2003), «Sergio Pitol, personaje de sí mismo», La Gaceta del Fondo de Cultura Económica 387, 11-14.
- Monsiváis, Carlos (2005), «El arte del arraigo», El País [México], 2 dic., 30.
- Monsiváis, Carlos (2010), «Todo está en todo. Diálogo con Sergio Pitol», La Nave año II/4-5, 10-14.
- Muñoz, Mario (2007), «Los cuentos de juventud», en García Díaz, T. (coord.), Victorio Ferri se hizo mago en Viena, Xalapa: Universidad Veracruzana, 67-92.
- Pitol, Sergio (2004), «Victorio Ferri cuenta un cuento», en Obras reunidas III, México D.F.: Fce, 31-35.
- Pitol, Sergio (2006), El arte de la fuga, en Obras reunidas IV. México D.F.: Fce, 41-308.
- Prada Oropeza, Renato (1996), La narrativa de Sergio Pitol: los cuentos, Xalapa: Universidad Veracruzana.
- Sterne, Laurence (2016), Vida y opiniones del caballero Tristam Shandy, Madrid: Akal.
- Tabucchi, Antonio (1999), «Desconfianzas (mini-baedeker aconsejable para viajar por el mundo de Pitol)» [traducción de Carlos Gumpert], Equis 11, 16-19.
- Tabucchi, Antonio (2002), «La máscara y el rostro de Sergio Pitol», en Domene, P. (ed.), Sergio Pitol. El sueño de lo real. Batarro. Revista literaria 38-39-40, 54.
- Tabucchi, Antonio (2007), «Una domestica asociación delictiva», en García Díaz, T. (coord.), Victorio Ferri se hizo mago en Viena, Xalapa: Universidad Veracruzana, 147-150.
- Tabucchi, Antonio (2010), «Sergio Pitol, ensayista», La Nave, año I/3, 25-27.