Romanica Olomucensia 2019, 31(1):121-136 | DOI: 10.5507/ro.2019.009
Distopía e intertextualidad en El año del verano que nunca llegó de William Ospina
- Universidad de Sevilla
El escritor colombiano William Ospina en su última novela El año del verano que nunca llegó escribe sobre la base de un importante palimpsesto literario, fundado en dos grandes mitos de la literatura decimonónica: Frankenstein, de la escritora inglesa Mary W. Shelley, y El vampiro, del británico John William Polidori. Dadas las características distópicas de la obra de Shelley, el estudio de la novela de Ospina se centrará en Frankenstein; relato en el que la creación de vida e inteligencia artificial encuentra su máxima expresión en la naturaleza irracional de uno de los monstruos más célebres de la literatura universal. En este sentido, la intertextualidad es un recurso literario esencial, en cuanto es lo que determina la naturaleza distópica de la obra del escritor colombiano. El año del verano que nunca llegó se convierte, entonces, en un hipertexto significativo, eco de un texto distópico decimonónico en una suerte de flashback pluridireccional. En efecto, al autor, más que la diégesis literaria, le interesará la red de conexiones pre-existentes que hicieron posible este mito creado en la obra de la joven escritora. De este modo se puede concluir que, desde la perspectiva intertextual, la obra de William Ospina es fundamentalmente un relato distópico en el que el autor recrea una novela sorprendente que inició una noche de un verano tormentoso en Suiza, en Villa Diodati, a la orilla del lago Lemán.
Palabras clave: distopía; William Ospina; El año del verano que nunca llegó; Frankenstein, intertextualidad
Dystopia and intertextuality in El año del verano que nunca llegó by William Ospina
The latest novel by the Colombian writer William Ospina, El año del verano que nunca llegó, is written on the basis of an important literary palimpsest, grounded in two great myths of nineteenth-century literature - Frankenstein, by the English writer Mary W. Shelley, and The Vampire, by the British author John William Polidori. Given the dystopian characteristics of Shelley's work, the study performed by Ospina in his novel focuses on Frankenstein, a story in which the creation of life and artificial intelligence finds its maximum expression in the irrational nature of one of the most famous monsters of universal literature. In this sense, intertextuality is an essential literary resource, insofar as it is what determines the dystopian nature of the work of the Colombian writer. El año del verano que nunca llegó, then, becomes a significant hypertext, an echo of a nineteenth-century dystopian text in a sort of pluridirectional flashback. Indeed, the author, rather than the literary diegesis, is interested in the network of pre-existing connections that made this myth created by the young writer possible. Thus, it can be concluded that, from the intertextual perspective, the work of William Ospina is fundamentally a dystopian story in which the author recreates a surprising novel, started in a night of a stormy summer in Switzerland, at the Villa Diodati, on the shores of Lake Geneva.
Keywords: dystopia; William Ospina; El año del verano que nunca llegó; Frankenstein; intertextuality
Prepublished online: August 6, 2020; Published: June 30, 2019 Show citation
References
- Aldiss, Brian W. (1990), Frankenstein desencadenado, Barcelona: Minotauro.
- Alonso Burgos, Jesús (2007), La familia del Dr. Frankenstein. Materiales para una historia del hombre artificial, Jaén: Alcalá la Real.
- Augé, Marc (2000), Los no lugares. Espacios del anonimato, Barcelona: Gedisa.
- Camacho, José Manuel - Díaz, Fernando (eds.) (2009), Gabriel García Márquez, la modernidad de un clásico, Madrid: Editorial Verbum.
- Claeys, Gregory (2010), «The origins of dystopia: Wells, Huxley and Orwell», en Claeys, G. (ed.), The Cambridge Companion to Utopian Literature, Cambridge: Cambridge University Press, 107-132 (doi:10.1017/CCOL9780521886659.005).
Go to original source...
- Dällenbach, Lucien (1991), El relato especular, Madrid: Visor distribuciones, S.A.
- Ducrot, Oswald (1986), El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
- Durand, Gilbert (2005), Las estructuras antropológicas del imaginario, Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
- Eco, Umberto (1993), Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona: Lumen.
- Eco, Umberto (1976), Signo, Barcelona: Editorial Labor, S. A.
- Erreguerena, María Josefa (2008), «La distopía: una visión del futuro», Anuario de Investigación 2008, Departamento de Educación y Comunicación, UAM-Xochimilco, México, 556-572.
- Genette, Gerard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid: Taurus.
- Gómez-Muller, Alfredo (1997), Alteridad y ética desde el descubrimiento de América, Madrid: Akal.
- Huxley, Aldous (1995), Un mundo feliz, Barcelona: Círculo de lectores.
- Levinas, Emmanuel (2002), Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Salamanca: Ediciones Sígueme.
- Lord Byron (2007), Poemas escogidos, Madrid: Visor libros.
- Mill, Stuart John (1988), Public and Parliamentary Speeches, Toronto: University of Toronto Press.
- Moro, Tomás (2006), Utopía, Argentina: Ed. Colihue clásica.
- Neruda, Pablo (2004), Odas elementales, Buenos Aires: Losada.
- Ospina, William (2005), Ursúa, Bogotá: Alfaguara.
- Ospina, William (2012), El país de la Canela, Barcelona: Random House.
- Ospina, William (2013), La serpiente sin ojos, Barcelona: Mondadori.
- Ospina, William (2015), El año del verano que nunca llegó, Bogotá: Random House.
- Ramalle, Enrique (2007), «Franskenstein, un espejo de la identidad humana», Berceo 153, 81-96.
- Ricoeur, Paul (2006), Ideología y utopía, Barcelona: Gedisa.
- Rubio, Alicia (2006), «Distopías latinoamericanas e imaginarios sociales», en Fernandez Retamar, R., Pensamiento de Nuestro América - Autoreflexiones y Propuesta, Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 137-150.
- Saldías, Gabriel Alejandro (2015), En el peor lugar posible: Teoría de lo distópico y su presencia en la narrativa tardofranquista española (1965-1975), Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
- Santoro, Pablo (2006), El dialecto de Frankenstein. Los imaginarios sociales de la ciencia y la literatura de ciencia ficción, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
- Shelley, Mary (2000), Frankenstein, Madrid: Edimat Libros.
- Silva, Armando (2013), Imaginarios, El asombro social, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
- Villanueva Mir, Marc (2018), «De la isla a la frontera. La problematización del espacio en la ficción distópica contemporánea», Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada 29, 506-521.
Go to original source...