Romanica Olomucensia 2019, 31(2):285-298 | DOI: 10.5507/ro.2019.020
La memoria contra el olvido. El caso de los desaparecidos en el teatro de Jorge Díaz: La cicatriz (1997) y El naufragio interminable (2000)
- Uniwersytet Marii Curie-Sk³odowskiej w Lublinie
Jorge Díaz es un dramaturgo chileno comprometido con la causa sociopolítica. Sus obras, especialmente las que tratan sobre los tiempos oscuros de la dictadura chilena, cumplen el propósito de preservar la memoria colectiva de los grupos afectados. El teatro de urgencia de Díaz constituye una respuesta inmediata a las injusticias cometidas por las autoridades. El presente artículo investiga el concepto de la memoria colectiva, elaborado a base de los acercamientos teóricos de Maurice Halbwachs, Pierre Nora, Elizabeth Jelin, Tulia Almanza Loaiza y Carlos Castilla del Pino en dos obras de teatro breve de Jorge Díaz: La cicatriz y El naufragio interminable. Las dos piezas rescatan del olvido la historia de la desaparición forzada de personas en Chile. En el artículo se aprecia una serie de similitudes a la hora de abordar la temática de las desapariciones. Las dos obras son de estructura abierta, lo cual permite una mayor libertad interpretativa. Además, las dos piezas se sirven del discurso poético destacando el valor simbólico de tales palabras como la cicatriz, el agua, la lluvia, los pájaros o el mar que aluden respectivamente a la traición, la purificación, la regeneración, la libertad y la muerte. En cuanto a la estructura espaciotemporal, mientras que la construcción del espacio en las dos obras contiene una fuerte carga semántica, el tiempo constituye la mayor diferencia en el modo de percibir el mensaje de las obras. La cicatriz da cuenta de la fuerza destructora de un pasado dominado por la culpa, en cambio, El naufragio interminable insiste en la falta de perspectivas para el futuro.
Palabras clave: Jorge Díaz; La cicatriz; El naufragio interminable; desaparición forzada; memoria colectiva
Memory vs. oblivion. The case of the disappeared in Jorge Díaz's theatre: La cicatriz (1997) and El naufragio interminable (2000)
Jorge Díaz is a Chilean dramatist committed to the sociopolitical cause. His works, especially those dealing with the dark times of the Chilean dictatorship, serve the purpose of preserving the collective memory of the groups that were affected. Diaz's theatre brings an immediate response to the injustices committed by the authorities. This paper investigates the concept of collective memory on the basis of the theoretical approaches of Maurice Halbwachs, Pierre Nora, Elizabeth Jelin, Tulia Almanza Loaiza, and Carlos Castilla del Pino in two short plays by Jorge Díaz: La cicatriz and El naufragio interminable. Both works commemorate the disappearance of people in Chile. The paper shows a series of similarities when dealing with the topic of disappearances. Both plays are openly structured, which allows greater interpretative freedom. In addition, both works make use of poetic discourse highlighting the symbolic value of such words as scars, water, rain, birds, or the sea, which allude respectively to betrayal, purification, regeneration, freedom, and death. As for the space-time structure, while the space category in both works contains a strong semantic load, time constitutes the biggest difference in the way the message of the works is perceived. La cicatriz demonstrates the destructive force of a past dominated by guilt; however, El naufragio interminable shows the lack of future prospects.
Keywords: Jorge Díaz; La cicatriz; El naufragio interminable; enforced disappearance; collective memory
Published: July 1, 2019 Show citation
References
- Acuña, María Elena (2005), «Género y Generación en la Transformación de la Memoria», [disponible en , 15/01/2019].
- Almanza Loaiza, Tulia (2013), «La memoria de la experiencia como respuesta ética ante las víctimas», Franciscanum LV/160, 17-50.
Go to original source...
- Castilla del Pino, Carlos (2006), «La forma moral de la memoria. A manera de prólogo», en Gómez Isla, F. (dir.), El derecho a la memoria, Bilbao: Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe Universidad de Deusto, 15-20.
- Cusato, Domenico Antonio (2004), «La denuncia de los desaparecidos en Viudas de Ariel Dorfman», en Cusato, D. A. (ed.), Atti del Convegno di studi su La dittatura di Pinochet e la transizione alla democrazia in Cile: tra storia e letteratura, Messina: Lippolis, 57-69.
- Cirlot, Juan Eduardo (1992), Diccionario de símbolos, Barcelona: Editorial Labor.
- Díaz, Jorge (1999) Los últimos Díaz del milenio, Santiago de Chile: RiL editores.
- Díaz, Jorge (2000), La orgástula y otros actos inconfesables. Antología de Teatro Breve, Santiago de Chile: RiL editores.
- Dorfman, Ariel (2002), Más allá del miedo: El largo adiós a Pinochet, Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
- Galtung, Johan (2003) Violencia cultural, Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz.
- García Barrientos, José Luis (2007), Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid: Editorial Síntesis.
- Guerrero, Eduardo (2000), Conversaciones. Jorge Díaz: un pez entre dos aguas, Santiago de Chile: RiL editores.
- Guerrero, Eduardo (2002), «Que cuarenta y cinco años no es nada, que es febril la mirada», en Díaz Gutiérrez, J. - Sharim Paz, N. (antologadores), ICTUS: la palabra compartida, Antología, Tomo I, Santiago de Chile: Edebé-Editorial Don Bosco S.A., 15-36.
- Guerrero, Eduardo (2004), «Jorge Díaz: teatro político de los setenta», en Oyarzún, C. (ed.), Díaz. Colección de Ensayos Críticos, Santiago de Chile: Ed. Universidad Católica de Chile, 31-57.
- Guerrero, Eduardo (2016), Jorge Díaz: el anarquista insomne. Biografía de un hombre de teatro, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.
- Halbwachs, Maurice (1995), «Memoria colectiva y memoria histórica», Reis, 209-222.
Go to original source...
- Nora, Pierre (2008), Pierre Nora en Les lieux de mémoire, Montevideo: Ediciones Trilce.
- Oyarzún, Carola (2004), «Los espacios en la escritura de Jorge Díaz», en Oyarzún, C. (ed.), Díaz. Colección de Ensayos Críticos, Santiago de Chile: Ed. Universidad Católica de Chile, 89-110.
- Padilla Ballesteros, Elías (s.f.) «La memoria y el olvido. La desaparición forzada de personas en Chile» [disponible en , 15/01/2019].
- Pavis, Patrice (1998), Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Barcelona: Paidós.
- Radrigán, Juan (1984), Teatro de Juan Radrigán (11 obras), Santiago: CENECA-Universidad de Minnesota.
- Rojo Grinor, Rojo Sara (1992), «Teatro chileno: 1983-1987 (Observaciones preliminares)», Teatro: revista de estudios teatrales 2, 105-128.
- Salabert, Miguel (1982), «El exilio interior», Tiempo de historia Año VIII/92-93 (1 jul.), 82-99. [disponible en , 15/01/2019].
- Spyra, Jaros³aw (2013), Historia Pañstw ¦wiata w XX i XXI wieku. Chile, Warszawa: Wydawnictwo TRIO.