Romanica Olomucensia 2022, 34(1):81-96 | DOI: 10.5507/ro.2022.006
Madurez sintáctica y discursiva de estudiantes de 3.º de ESO
- IES Castilla, Spain
Para poder evaluar la madurez sintáctica y discursiva, hay que medir la capacidad de producir unidades sintácticas complejas y de cohesionar un texto mediante conectores discursivos y la inclusión de secuencias de discurso directo y discurso indirecto que respeten las referencias deícticas. En este estudio, se comprueba el grado de complejidad sintáctica y discursiva de un texto narrativo escrito por adolescentes que estudian 3.º de ESO. Para ello, se tienen en cuenta, por un lado, las variables de sexo y nivel académico de los alumnos y, por otro lado, los dos índices de evaluación de madurez sintáctica empleados desde 1970 por Kellogg Hunt, que son, básicamente, los dos siguientes: la unidad mínima terminal (unidad-t o ut) y la cláusula. Asimismo, se utilizan índices evaluación de madurez discursiva que permiten comprobar la cohesión de los elementos discursivos en relación con el tema y que dan coherencia al texto. La metodología empleada se basa en el análisis cuantitativo de los índices de evaluación propuestos, lo cual aporta objetividad y exhaustividad. A continuación, se realiza un comentario de los resultados, considerando que cuanto mayor es el nivel académico del estudiante, mayor será la complejidad del texto elaborado y, consecuentemente, mayor será su madurez sintáctica y discursiva. Esta investigación, de hecho, aspira a constatar la importancia del nivel académico de los alumnos en el desarrollo de la madurez sintáctica y discursiva adquiridas y, contrariamente, la irrelevancia que tiene el sexo de los alumnos en este mismo proceso.
Palabras clave: madurez sintáctica; madurez discursiva; complejidad sintáctica; unidades de análisis
Syntactic and discursive maturity of students of 3rd of ESO
To assess syntactic and discursive maturity, it is necessary to measure the ability to produce complex syntactic units and to cohere a text through discourse connectors and sequences of direct and indirect speech that respect deictic references. In this study, the degree of syntactic and discursive complexity of a narrative text written by adolescents studying their 3rd year of ESO is verified. To do this, the variables of the sex and academic level of the students are taken into account, on the one hand, and, on the other hand, the syntactic maturity evaluation indices used since Kellogg Hunt (1970), which are basically the minimum unit terminals (t-units) and the clauses and the discursive maturity evaluation indices that allow the checking of the cohesion of the discursive elements in relation to the topic that give coherence to the text. The methodology used is the quantitative analysis of the proposed evaluation indices, which provides objectivity and exhaustiveness, and a comment based on the results, considering that the higher the academic level of the student, the greater the complexity of the text prepared and, consequently, the greater its syntactic and discursive maturity. This research, in fact, aspires to verify the importance of the academic level of the students in the development of the acquired syntactic and discursive maturity and, on the contrary, the irrelevance that the sex of the students has in this same process.
Keywords: syntactic maturity; discursive maturity; syntactic complexity; units of analysis
Published: June 30, 2022 Show citation
References
- Bartolomé Rodríguez, M.ª del Rocío (2016), Madurez sintáctica: influencia de las TIC en sus índices y estudio comparativo entre las generaciones pre y post-internet (tesis doctoral), Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Estévez-Rionegro, Noelia (2017), Las construcciones de estilo directo en español. Estudio de corpus (tesis doctoral), Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Estévez-Rionegro, Noelia (2021a), «La explotación de los recursos de citación directa en el discurso escrito de los estudiantes de ELE», en Ballestero de Celis, C. - Sampedro Mella, M.ª C. (eds.), Aportes del CAES a la enseñanza del español como lengua extranjera: estudios aplicados a la gramática y pragmática, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 181-200.
- Estévez-Rionegro, Noelia (2021b), «El tratamiento del estilo directo en la gramática del español desde 1917», Lingüística en la red 18 [disponible en , 20/05/2022].
Go to original source...
- Fuentes, Catalina (1998), «Estructuras parentéticas», Lingüística del español actual 20, 138-174.
- Hernández, Guillermo - Duarte, Gloria - Espejo, Ana (2013), «La madurez sintáctica en español de los estudiantes de los dos primeros y los dos últimos semestres de la Licenciatura en lengua castellana, inglés y francés de la Universidad de La Salle», Lenguaje 41(1), 17-34.
Go to original source...
- Herrera Lima, M.ª Eugenia (1991), «Madurez sintáctica en escolares de Ciudad de México. Análisis preliminar», en López Morales, H. (ed.), La enseñanza del español como lengua materna, Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 55-69.
- Hunt, Kellogg (1970a), «How Little Sentences Grow into Big Ones», en Lester, M. (ed.), Readings in Applied Transformational Grammar, New York: Holt, Rinehart and Winston, 170-186.
- Hunt, Kellogg (1970b), «Recent measures in syntactic development», en Lester, M. (ed.), en Lester, M. (ed.), Readings in Applied Transformational Grammar, New York: Holt, Rinehart and Winston, 187-200.
- Maldonado González, Concepción (1999), «Discurso directo y discurso indirecto», en Bosque, I. - Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 3549-3596.
- Miller, George (1962), «Some Psychological studies of grammar», American Psychology 17, 748-762.
Go to original source...
- Olloqui de Montenegro, Liliana de (1991), «La investigación de la madurez sintáctica y la enseñanza de la lengua materna», en López Morales, H. (ed.), La enseñanza del español como lengua materna, Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 113-131.
- Owens, Robert E. (2003 [1996]), Desarrollo del Lenguaje, Madrid: Pearson.
- Portolés Lázaro, José (1998), Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.
- Portolés Lázaro, José (2004), Pragmática para hispanistas, Madrid: Síntesis.
- RAE/ASALE = Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011 [2009]), Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Libros.
- RAE/ASALE = Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019), Glosario de términos gramaticales, Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.
- Reyes, Graciela (1995 [1993]), Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid: Arco Libros.
- Torres, Antonia Nelsi (1996), Complejidad sintáctica en estudiantes de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
- Véliz, Mónica (1988), «Evaluación de la madurez sintáctica en el discurso escrito», Lingüística Teórica y Aplicada 26, 105-141.
- Véliz, Mónica (1999), «Complejidad sintáctica y modo del discurso», Estudios Filológicos, 34, 181-192.
Go to original source...
This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-SA 4.0), which permits use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original publication is properly cited. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.