Romanica Olomucensia 2012, 24(2):169-177 | DOI: 10.5507/ro.2012.025

Andrés Rivera desde la fenomenología alegórica. Análisis de la novela La revolución es un sueño eterno

Daniel Nemrava

Nuestro trabajo propone una lectura alegórica de la novela experimental La revolución es un sueño eterno (1987), obra maestra del escritor argentino Andrés Rivera (1928). Según nuestra hipótesis, tal vez más que rellenar un vacío en la historiografía oficial de la Argentina del siglo XIX el autor presenta, a través de las memorias del personaje histórico Juan José Castelli, una profunda reflexión de la crisis existencial del hombre moderno. Sostenemos que por el carácter fragmentario y laberíntico del texto, la escisión del narrador y la distorsión cronotópica se tematiza la propia escritura y su crisis. Para el análisis de esta problemática consideramos como más apropiada la aplicación de algunos conceptos de la fenomenología alegórica.

Palabras clave: novela experimental; Argentina; Revolución de Mayo; alegoría; melancolía.

The article proposes an allegoric interpretation of the experimental novel La revolución es un sueño eterno (The Revolution is an Eternal Dream, 1987), a masterpiece by the Argentinian writer Andrés Rivera (1928). Our hypothesis is that rather than an attempt to fill in the empty spaces of the Argentinian official 19th century historiography, Rivera uses the memories of a history-based character Juan José Castelli to reflect upon the existential crisis of a modern man. In our opinion, the fragmentary and labyrinthine nature of the text, the splitting of the narrator and the chronotopic distortion thematize the process of creative writing itself and its crisis. We consider various concepts of allegoric phenomenology to be the most appropriate way to approach this problem.

Keywords: experimental novel; Argentina; The May Revolution; allegory; melancholy.

Published: December 1, 2012  Show citation

ACS AIP APA ASA Harvard Chicago Chicago Notes IEEE ISO690 MLA NLM Turabian Vancouver
Nemrava D. Andrés Rivera desde la fenomenología alegórica. Análisis de la novela La revolución es un sueño eterno. Romanica Olomucensia. 2012;24(2):169-177. doi: 10.5507/ro.2012.025.
Download citation

References

  1. Avelar, Idelber (2000), Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo, Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
  2. Benjamin, Walter (1990), El origen del drama barroco alemán, Madrid: Taurus.
  3. Berg, Edgardo H. (2002), Poéticas en suspenso. Migraciones narrativas en Ricardo Piglia, Andrés Rivera y Juan José Saer, Buenos Aires: Editorial Biblos.
  4. Foucault, Michel (1968), Las palabras y las cosas, Madrid: Siglo veintiuno editores.
  5. Málek, Petr (2008), Melancholie moderny, Praha: Dauphin.
  6. Owens, Craig (1991), "El impulso alegórico. Hacia una teoría del postmodernismo", Atlántica. Revista de las Artes 1, 32-40.
  7. Riva, Sabrina (2007), "La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera: una subjetiva genealogía del poder", Espéculo. Revista de estudios literarios 37 [en línea], <http://www.zonamoebius.com/nudos-y-senales/la-revolucion-es-un-sueno-eterno-de-andres-rivera-una-subjetiva-genealogia-del-poder>, fecha de consulta [10/07/2011].
  8. Rivera, Andrés (2000), La revolución es un sueño eterno, Buenos Aires: Alfaguara.