Romanica Olomucensia 2013, 25(2):181-187 | DOI: 10.5507/ro.2013.021
La (re)construcción de la medina marroquí en las novelas de Juan Goytisolo Reivindicación del Conde Julián y Makbara
La ciudad islámica surge de la prosa española como un mundo ensoñado o adormido en el tiempo, resultado tanto de sus características peculiares como de los factores estéticos, culturales e ideológicos. Cuando Juan Goytisolo explora las ciudades marroquíes de Tánger y Marrakech en sus novelas Reivindicación del Conde Julián (1970) y Makbara (1980), integra la representación tradicional en su narración. Al mismo tiempo que el autor reconstruye la medina a través el texto, reafirma su vitalidad conceptual al convertir algunas de sus propiedades en la espina dorsal de su narración. El espacio <<anticuado>> de la medina queda así vinculado con la modernidad, tal como la entiende el propio autor.
Palabras clave: Marruecos en la literatura; literatura oral; espacio urbano; ciudad islámica; laberinto; Orientalismo.
The Islamic city emerges in the modern Spanish prose as a dreamworld or space frozen in time - a result of its idiosyncratic characteristics as well as aesthetic, cultural and ideological factors. While Juan Goytisolo explores the Moroccan cities of Tangier and Marrakech in his novels Count Julian (1970) and Makbara (1980), such a traditional representation is consciously integrated into the narration. At the same time the medina is textually reconstructed, some of its elements become central to the writing, linking its "antiquated" space with the author's understanding of modernity.
Keywords: Morocco in literature; oral literature; urban space; Islamic city; labyrinth; Orientalism.
Published: December 1, 2013 Show citation
References
- Alperi, Víctor (1982), Alá bendice Marruecos, Gijón: Ediciones Noega.
- Barea, Arturo (1986), La ruta, Barcelona: Plaza y Janés.
- Chueca Goitia, Fernando (1982), "El Urbanismo Islámico", in: Vivienda y Urbanismo en España, Barcelona: Banco Hipotecario de España, 83-103.
- Giménez Caballero, Ernesto (1983), Notas marruecas de un soldado, Barcelona: Planeta.
- Gómez Mata, Marta - Silió Cervera, César (1994), Oralidad y Polifonía en la Obra de Juan Goytisolo, Madrid: Ensayos Jucar.
- Goytisolo, Juan (1985), Contracorrientes, Barcelona: Montesinos.
- Goytisolo, Juan (1997), De la Ceca a la Meca, Madrid: Alfaguara.
- Goytisolo, Juan (1999a), Makbara, Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- Goytisolo, Juan (1999b), Reivindicación del Conde Julián, Madrid: Alianza Editorial.
- López Sarasúa, Concha (1988), A vuelo de pájaro sobre Marruecos, Alicante: Editorial Cálamo.
- Morales Lezcano, Víctor (1993), España y mundo árabe, Imágenes cruzadas, Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe.
- Ortiz Muñoz, Antonio (1989), "En la otra orilla del Estrecho", in: Djbilou, Abdellah (ed.), Tánger, Puerta de África, Antología de textos literarios hispánicos 1860-1960, Madrid: Editorial CantArabia, 143-148.
- Ruiz Campos, Alberto M. (1996), Estructuras literarias en la nueva narrativa de Juan Goytisolo, Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
- Said, Edward W. (2002), Orientalismo, Madrid: Debate.
- Vázquez, Ángel (1962), Se enciende y se apaga una luz, Barcelona: Editorial Planeta.
- Vázquez, Ángel (2000), La vida perra de Juanita Narboni, Madrid: Ediciones Cátedra.