Romanica Olomucensia 2018, 30(2):247-272 | DOI: 10.5507/ro.2018.015
Esperando a un Narciso postpostmoderno. La ironía iconoclasta postmoderna como arma de doble filo
- Univerzita Mateja Bela
El presente texto en su primera parte muestra ejemplos concretos de cómo los procedimientos irónicos, sarcásticos, paródicos e iconoclastas al mismo tiempo que con frecuencia utilizan muchos autores de la prosa postmoderna destruyen / deconstruyen lo que nosotros llamamos «auras» y lo que se puede designar con un sinónimo de «pequeño mito» acerca de ciertos fenómenos sociales, un «minimito» que ayuda a un suave funcionamiento de dichas actividades y procesos. Vamos a ver este proceder iconoclasta, tanto el deliberado como el que se produce como un «daño colateral», en los fragmentos de textos de tres autores españoles: Eduardo Mendoza, Arturo Pérez-Reverte y Juan Eslava Galán. En la segunda parte, el artículo se fijará en las consecuencias, tanto las reales como las potenciales, del proceso de la deconstrucción de mitos y «auras» que originalmente despertaba esperanzas e ilusiones acerca del nuevo espacio abierto para cambios y transformaciones en el sentido de un pensamiento y una sociedad más libres, más racionales, más funcionales. Luego, apoyándonos en parte en los análisis de respetadas mentes críticas de las últimas cuatro décadas, como, p. ej., Gilles Lipovetsky, David Harvey o David Foster Wallace, presentaremos un balance más bien negativo y en ciertos aspectos incluso alarmante de los resultados concretos de aquellas transformaciones históricas. Y eso en varios campos de la vida social: en la política, en la intercomunicación personal, en los modos de buscar información, en las maneras de pasar el tiempo libre, en el deseo de encontrar algún sustituto estable de las Verdades relativizadas y desacreditadas. A continuación vamos a analizar brevemente los nuevos fenómenos que van apareciendo dentro de la postmodernidad, como son el narcicismo individualista y el egotismo consecuente, la dictadura de la moda y de la imagen simplista, la sociedad de la seducción, la esclavitud del self, etc.
Palabras clave: ironía; parodia; iconoclasia; postmodernidad; deconstrucción; desmitificación
Waiting for a post-postmodern Narcissus. Postmodern iconoclastic irony as a double-edged sword
The present text shows, in the first part, specific examples of how the ironic, sarcastic, parodic, and iconoclastic procedures often used by many authors of postmodern prose destroy/deconstruct what in this work are called "auras" and which can be designated with the synonym "small myth" about certain social phenomena, a "minimyth" that helps some social activities and processes to function smoothly. This iconoclastic behaviour, both of a deliberate type and the type that occurs as "collateral damage", will be observed in fragments of texts by three Spanish authors: Eduardo Mendoza, Arturo Pérez-Reverte, and Juan Eslava Galán. In the second part, the paper will focus on the consequences, both actual and potential, of the process of deconstructing myths and "auras" that originally aroused hopes and illusions about a new open space for changes and transformations in the sense of a freer, more rational and more functional thought and society. Then, relying in part on the analyses of respected critical minds of the last four decades, such as, for example, Gilles Lipovetsky, David Harvey, or David Foster Wallace, a rather negative and in some aspects even alarming balance of the actual results of those historical transformations will be presented. And that in various fields of social life: in politics, in personal intercommunication, in the ways of seeking information, in the ways of spending free time, in the desire to find a stable substitute for the relativized and discredited Truths. Next, a brief analysis will be performed of the new phenomena that appear within postmodernity, such as individualistic narcissism and the consequent egotism, the dictatorship of fashion and of the simplistic image, the society of seduction, the slavery of the self, etc.
Keywords: irony; parody; iconoclasm; postmodernity; deconstruction; demystification
Published: January 30, 2019 Show citation
References
- Bìlohradský, Václav (2018), «Vìèný návrat historek. K èemu jsou názory v postdìjinné dobì», Salon [disponible en , abril 2018].
- Castilla Wilson, Joanna (2008), «Parodia e intertextualidad: estrategias de comunicación del autor y lector contemporáneos», Perfiles de la cultura cubana. Revista del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello 1 [disponible en , mayo 2018].
- Chalupa, Jiøí (2009), «La novela histórica en la época del posmodernismo español. Una renuncia a la búsqueda de la Verdad o un testimonio de un período de relativismo», en Studia Romanistica Beliana, Banská Bystrica: Belianum, 123-133.
- Corral Quintero, Raúl (2007), «Gilles Lipovetsky: Una sociología del presente pos(hiper)moderno», Casa del tiempo 1/1, 41-46.
- Eslava Galán, Juan (2010), De la alpargata al seiscientos, Barcelona: Planeta.
- Fresneda, Carlos (2016), «Boris Johnson o la diplomacia del disparate», El Mundo [disponible en , junio 2018].
- Freud, Sigmund (1979), «El chiste y su relación con lo inconsciente», en: Obras completas, Tomo VIII, Buenos Aires: Amorrortu.
- Gómez Juárez, Miguel Ángel (2014), «La primera guerra mundial contada para escépticos de Juan Eslava Galán», El Placer de la Lectura [disponible en , julio 2018].
- Harrer, Andrew (2014), «Obama se confiesa rendido admirador de "House of Cards"», El País [disponible en , julio 2018].
- Harvey, David (1998), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires: Amorrortu [ed. orig. inglesa: The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of Cultural Change (1990), Oxford: Basil Blackwell Ltd.].
- Hutcheon, Linda (2000), A theory of parody. The teachings of Twentieth-century art forms, Urbana: University of Illinois Press.
- Hutcheon, Linda (1993), «La política de la parodia postmoderna», Criterios, La Habana, edición especial de homenaje a Bajtín, julio 1993, 187-203.
- Jameson, Fredric (1991), Ensayos sobre el posmodernismo, Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
- Lipovetsky, Gilles (1986), La era del vacío, Barcelona: Anagrama.
- Lipovetsky, Gilles (2006), Los tiempos hipermodernos, Barcelona: Anagrama.
- Melas, Chloe (2017), «Estrellas de House of Cards dicen que la serie no puede superar la "locura" de Trump», CNN español [disponible en , julio 2018].
- Mendoza, Eduardo (2003a), La aventura del tocador de señoras, Barcelona: Editorial Seix Barral.Mendoza, Eduardo (2003b), Sin noticias de Gurb, Barcelona: Editorial Seix Barral.Pavis, Patrice (1998), Diccionario del teatro. Dramaturgia, Estética y Semiología, Barcelona-Buenos Aires-México D.F.: Editorial Paidós.
- Pérez Oliva, Milagros (2016) «La política espectáculo y el papel de los medios», El País [disponible en , julio 2018].
- Pérez-Reverte, Arturo (1993), La sombra del águila, Madrid: Alfaguara.
- Rivas, Luis (2014), «Literatura: David Foster Wallace y la posmodernidad americana», Nueva Revista de política, cultura y arte [disponible en , julio 2018].
- Rorty, Richard (1979), Philosophy and the mirror of nature, Princeton: Princeton University Press.
- Ruiz Tosaus, Eduardo (2001), «La Barcelona prodigiosa de Eduardo Mendoza», Espéculo. Revista de estudios literarios 19 [disponible en , julio 2018].
- Ruiz Tosaus, Eduardo (2002), «Juego, poesía y esperpento en la narrativa de Eduardo Mendoza», Espéculo. Revista de estudios literarios 22 [disponible en , julio 2018].
- Sigüenza, Carmen (2012), «Eslava Galán: Europa se ha suicidado a lo largo del siglo XX», La Vanguardia [disponible en , julio 2018].
- Turner, Tom (1995), City as Landscape. A Post Post-modern View of Design and Planning, London: Taylor & Francis.
- Trava, Efraín (2010), «La nostalgia posmoderna. El pasado, un recurso renovable», Revista Replicante. Cultura crítica y periodismo digital [disponible en http://revistareplicante.com/la-nostalgia-posmoderna/>, julio 2018].
- Zavala, Lauro (2007), Ironías de la ficción y la metaficción en cine y literatura, México: UAC.